Flyer

Farmacologia y Toxicologia

  • ISSN: 2174-8365
  • Journal h-index: 1
  • Average acceptance to publication time (5-7 days)
  • Average article processing time (30-45 days) Less than 5 volumes 30 days
    8 - 9 volumes 40 days
    10 and more volumes 45 days
Awards Nomination 20+ Million Readerbase
Indexed In
  • OCLC- WorldCat
  • Euro Pub
  • SHERPA ROMEO
  • International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE)
Share This Page

Abstract

Las cuatro caras del ph?¡rmakon y la â??falta de juicioâ? en los textos cervantinos

Francisco López-Muñoz, Cecilio Álamo, Pilar García García

En el presente trabajo, hemos analizado los textos cervantinos desde la perspectiva de los fármacos psicotrópicos en diferentes escenas de uso; remedios terapéuticos, agentes tóxicos y venenosos (filtros de amor, pócimas venenosas), compuestos alexifármacos (cuerno de unicornio, piedras bezoares) y sustancias de abuso (ungüentos de brujas). Las obras cervantinas en las que se hace referencia a estos preparados son El Quijote, La Galatea, Viaje del Parnaso, La española inglesa, El licenciado Vidriera, El celoso extremeño, El coloquio de los perros, Pedro de Urdemalas y La entretenida. Entre los agentes de origen herbal citados por Cervantes en el contexto analizado se encuentran el beleño, tabaco, ruibarbo, romero, verbena y, de forma enmascarada, el opio. En relación con otros preparados dotados de actividad psicotrópica, Cervantes no identifica sus ingredientes, aunque, a tenor de la sintomatología descrita, podrían ser plantas de la familia de las solanáceas, como el beleño, solano, datura, belladona o mandrágora.