Opinion - (2025) Volume 21, Issue 2
Published: 30-Jun-2025
El análisis documental es una técnica metodológica clave utilizada en diversas disciplinas científicas, incluidas las ciencias sociales, la medicina, la educación y la historia. Consiste en el examen sistemático y crítico de documentos escritos u otros tipos de registros con el fin de extraer información relevante, interpretar significados y construir conocimiento. En esencia, el análisis documental permite a los investigadores acceder al conocimiento acumulado en fuentes ya existentes, organizando, clasificando y evaluando los datos con un enfoque analítico que respete el contexto en el que fueron generados [1-3].
Este método no se limita únicamente a la lectura pasiva de textos; implica un proceso riguroso que va desde la selección cuidadosa de los documentos hasta la codificación y análisis de su contenido. Los documentos pueden ser de naturaleza muy diversa: informes institucionales, expedientes clínicos, leyes, artículos académicos, libros, archivos históricos, actas, correspondencia, y materiales digitales como blogs, correos electrónicos o publicaciones en redes sociales. La clave está en elegir fuentes válidas, confiables y pertinentes al objeto de estudio [4-6].
Una de las grandes fortalezas del análisis documental es su carácter no intrusivo. A diferencia de otros métodos como entrevistas o encuestas, no requiere la participación directa de los sujetos de estudio, lo que lo hace especialmente útil cuando se trabaja con temas sensibles, datos históricos o contextos en los que la recolección directa de información sería impracticable. Además, permite estudiar fenómenos a lo largo del tiempo, al comparar documentos producidos en diferentes momentos, y ofrece una visión estructural del conocimiento existente sobre un tema determinado [7].
En el campo de la salud, por ejemplo, el análisis documental ha cobrado especial relevancia en la revisión de casos clínicos, auditorías médicas, análisis de políticas sanitarias y estudios retrospectivos. Los documentos médicos –como historias clínicas, informes de laboratorio y protocolos de tratamiento– se convierten en fuentes primarias de datos que, bien analizadas, pueden revelar patrones de atención, eficacia de intervenciones, errores recurrentes y oportunidades de mejora en los sistemas de salud [8].
Para realizar un análisis documental efectivo, es necesario aplicar criterios de selección claros y establecer una estrategia de análisis coherente con los objetivos de la investigación. Esto incluye identificar unidades de análisis (palabras clave, conceptos, argumentos, categorías temáticas), clasificar la información, y aplicar técnicas de análisis cualitativo o cuantitativo según corresponda. Es común utilizar matrices de codificación o software especializado para organizar la información de forma sistemática y facilitar la interpretación de los datos [9].
No obstante, como cualquier método, el análisis documental presenta limitaciones. Una de las principales es la dependencia de la calidad y autenticidad de las fuentes. Si los documentos son parciales, están desactualizados o carecen de rigor, los resultados del análisis pueden verse comprometidos. Además, el investigador debe ser consciente de los sesgos presentes en los documentos, ya que todo texto refleja la visión, ideología o interés de quien lo produjo. Por esta razón, la interpretación debe realizarse con una mirada crítica, situando cada documento en su contexto histórico, social y político [10].
el análisis documental es una metodología poderosa para explorar, describir y comprender fenómenos complejos a partir de información ya existente. Su versatilidad, bajo costo y aplicabilidad en diversos campos del conocimiento lo convierten en una herramienta indispensable para investigadores que buscan construir conocimiento desde la evidencia documental. Cuando se aplica con rigor, sentido crítico y una sólida base teórica, el análisis documental permite transformar documentos en conocimiento, y conocimiento en acción científica.
Indexed at, Google Scholar, Cross Ref
Indexed at, Google Scholar, Cross Ref
Indexed at, Google Scholar, Cross Ref
Indexed at, Google Scholar, Cross Ref
Indexed at, Google Scholar, Cross Ref
Indexed at, Google Scholar, Cross Ref
Indexed at, Google Scholar, Cross Ref
Indexed at, Google Scholar, Cross Ref