Flyer

Archivos de Medicina

  • ISSN: 1698-9465
  • Journal h-index: 27
  • Journal CiteScore: 11.20
  • Journal Impact Factor: 8.24
  • Average acceptance to publication time (5-7 days)
  • Average article processing time (30-45 days) Less than 5 volumes 30 days
    8 - 9 volumes 40 days
    10 and more volumes 45 days
+44 7460731551
Awards Nomination
Indexed In
  • Genamics JournalSeek
  • China National Knowledge Infrastructure (CNKI)
  • CiteFactor
  • Scimago
  • Electronic Journals Library
  • Directory of Research Journal Indexing (DRJI)
  • OCLC- WorldCat
  • Proquest Summons
  • University Grants Commission
  • Geneva Foundation for Medical Education and Research
  • Google Scholar
  • SHERPA ROMEO
  • Secret Search Engine Labs
Share This Page

- (2015) Volume 11, Issue 2

Características de los cursos de investigación en escuelas de medicina del Perú

Taype-Rondán, Á.1, Huaccho-Rojas, J.1,2, Pereyra-Elías, R.2,3, Mejia, C. R.3, Mayta-Tristán, P.3*

1Facultad de Medicina Humana, Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.

2Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana (SOCIMEP), Lima, Perú.

3Escuela de Medicina, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú.

*Corresponding Author:
Percy Mayta-Tristán
Escuela de Medicina, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú
E-mail: percy.mayta@upc.edu.pe

Received date: March 22, 2015 Accepted date: May 01, 2015 Published date: May 09, 2015

Visit for more related articles at Archivos de Medicina

Abstract

Objetivo: Describir las características de los cursos de investigación y la producción científica de sus docentes en las escuelas de medicina del Perú.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, con los datos de las 32 escuelas de medicina del Perú existentes al 2011, las currículas de los cursos de investigación de estas escuelas, y los docentes de dichos cursos. Se evaluó el número de cursos, docentes y sus publicaciones.

Resultados: La mediana de créditos de investigación fue 5,5 [rango 2 a 18] por escuela, y la mediana del porcentaje del total de créditos fue de 1,75% [rango 0,6 a 6,3]. En 18/32 (56%) escuelas existió algún curso en el que se solicitó al estudiante la presentación de un informe final, pero solo una escuela tuvo algún curso que incluyó prácticas de envío a publicación. Además, solo 5 (15,6%) escuelas contaron con algún docente que haya publicado al menos un artículo original como autor corresponsal en Scopus alguna vez en su vida.

Conclusión: Los cursos de investigación de las escuelas de medicina del Perú no enseñan el proceso de publicación en revistas indizadas y los docentes de estos cursos tienen una baja producción científica.

Keywords

Education; Medical; Courses; Schools; Research; Publications; Peru (Source: MeSH; NLM).

Introducción

La investigación científica es reconocida como uno de los pilares de la educación médica. Esto es debido no solo a la importancia que tienen los médicos-investigadores en la obtención de nuevos conocimientos para mejorar la salud en la población, sino también a que la investigación desarrolla en el estudiante importantes competencias como creatividad, pensamiento crítico, orientación a logro, sentido ético, razonamiento cuantitativo y aprendizaje autónomo [1,2].

Por ello, es necesario que la currícula de pregrado de medicina incluya una serie de contenidos que de manera articulada confieran a los estudiantes las competencias necesarias para realizar trabajos de investigación, desde su formulación hasta su culminación [1], incluyendo el proceso de publicación en revistas científicas indizadas [3-6].

En este contexto, actualmente existe un interés por incentivar la producción científica de estudiantes de medicina alrededor del mundo, especialmente en los países más desarrollados [4,7,8]. Lamentablemente, publicaciones de Perú reportan una baja producción científica estudiantil [9-12], señalando entre las principales limitaciones para realizar y publicar trabajos de investigación la falta de apoyo docente [13] y las deficiencias que tienen los estudiantes en temas de metodología de la investigación y publicación [14,15].

Ante dichos reportes, resulta necesario posar una mirada crítica en relación a los cursos de investigación de las escuelas de medicina del Perú, los cuales deberían brindar a los estudiantes competencias en investigación y publicación, y contar con docentes capacitados en investigación, óptimamente investigadores con artículos publicados en revistas indizadas [13,16,17].

Por ello, el objetivo del presente estudio fue determinar las características de los cursos de investigación y la producción científica de sus docentes en las escuelas de medicina del Perú.

Material y Métodos

Diseño y Población de Estudio

Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo de corte transversal. La población estudiada estuvo conformada por: i) las escuelas de medicina del Perú existentes al 2011, ii) los cursos de investigación de estas escuelas, y iii) los docentes de dichos cursos.

Se definió curso de investigación como todo aquel curso enmarcado en la malla curricular de pregrado cuyo objetivo principal sea la enseñanza de aspectos metodológicos de investigación científica (Proyectos de Investigación, Metodología de la Investigación, Tesis). Se incluyó a los docentes que figurasen en los sílabos correspondientes al año 2011 de dichos cursos, excluyendo a docentes invitados.

Medición de Variables

Se obtuvo las siguientes variables para cada escuela de medicina: año de fundación, financiamiento (público / privado), ciudad donde se ubica la escuela, orden en el ranking universitario de producción científica de Scimago en base a los artículos publicados en el periodo 2008-2012 [18], número de artículos publicados en Scopus en el periodo 2008-2012, y número de artículos de ciencias de la salud publicados en Scopus en el año 2012.

Se recolectó las mallas curriculares y los sílabos de los cursos de investigación de las escuelas de Medicina, como se detalla en una publicación anterior [13], y se obtuvieron las siguientes variables para cada escuela: número de créditos totales, número de créditos de cursos de investigación, existencia de algún curso de tesis, número de cursos de investigación, y características de dichos cursos (obligatoriedad de presentación de protocolos e informes finales, presencia de temas de publicación y existencia de prácticas sobre publicación científica en el curso, número de docentes).

Se evaluó la producción científica de los docentes de los cursos de investigación, como se detalla en una publicación anterior [13]. Se utilizó el Google Scholar (Google Académico) para una búsqueda inclusiva, por ser uno de los buscadores con mayor cobertura de revistas indexadas [19]. Adicionalmente, se realizaron búsquedas en las bases de datos Scopus y Medline, por contener un grupo selecto de revistas de calidad. Cada artículo encontrado fue revisado individualmente para evitar la inclusión de homónimos.

Las publicaciones encontradas fueron clasificadas como: i) Cualquier tipo de artículo (editorial, artículos originales, artículos de revisión, cartas al editor, reportes de casos y otros) y ii) Artículos Originales (publicaciones que incluyan: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión, o títulos equivalentes). Asimismo, estas búsquedas se estratificaron en dos marcos temporales: i) Alguna vez en la vida (prevalencia de vida), ii) En el año 2012. Para ambos casos se obtuvo el número de publicaciones en total y como autores corresponsales.

Aspectos Éticos

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital San Bartolomé (RCEI-40), Lima, Perú. Los nombres o datos identificadores de los docentes analizados fueron manejados solamente por los investigadores, preservando estrictamente su confidencialidad.

Análisis de Datos

Se analizaron descriptivamente las variables relacionadas con las escuelas de medicina, los cursos de investigación y los docentes de dichos cursos. Para ello, las variables cuantitativas fueron representadas por medidas de tendencia central, y las cualitativas mediante frecuencias absolutas y relativas. El análisis fue realizado con el paquete estadístico STATA 11.0.

Resultados

Se evaluó las 32 escuelas de medicina del Perú que estuvieron en funcionamiento durante el año 2011, incluyendo dos filiales (USMP-Chiclayo y UCV-Piura). De estas, 16 (50,0%) tuvieron financiamiento privado y 8 (25,0%) estaban localizados en Lima Metropolitana.

La tesis fue un requisito obligatorio para la titulación en 16 (50,0%) de ellas. Diez (31,3%) no contaron con artículos de salud publicados en Scopus para el año 2012. En cuanto a los créditos dedicados a cursos de investigación, la escuela con más créditos fue la Universidad Nacional de Trujillo (18 créditos: 6,3% del total) y la escuela con menos créditos fue Universidad Nacional del Altiplano (2 créditos: 0,6% del total), con una mediana de 5,5 [rango 2 a 18] créditos por escuela y la mediana del porcentaje en relación al total fue de 1,75% [rango 0,6 a 6,3]. Estos y otros datos se muestran en la Tabla 1.

Universidad Ciudad Año Puesto Ranking 2014 Artículos  2008-2012 ArtículosSalud 2012 Créditos Total CréditosInvestigación
N (%)
U. PeruanaCayetano Heredia Lima 1961 1 1089 244 302 3 (1,0)
U Nac Mayor de San Marcos Lima 1856 2 702 115 308 4 (1,3)
U Nac San Antonio Abad Cusco 1980 6 105 3 340 4 (1,2)
U Nac San Agustín Arequipa 1951 7 80 1 297 5 (1,7)
U PeruanaCienciasAplicadas Lima 2007 8 77 23 341 10 (2,9)
U San Martín de Porres Lima 1984 9 64 9 308 7 (2,3)
U NacAmazoníaPeruana Iquitos 1984 10 61 5 349 8 (2,3)
U Nac Trujillo Trujillo 1958 11 58 2 286 18 (6,3)
U Nac Federico Villarreal Lima 1966 12 44 1 308 6 (1,9)
U Ricardo Palma Lima 1998 13 40 3 332 5 (1,5)
U Nac San Luis Gonzaga Ica 1963 17 25 2 299.5 3.5 (1,2)
U Nac del Altiplano Puno 1981 19 21 3 340 2 (0,6)
U Nac de Piura Piura 1985 20 20 0 300 5 (1,7)
U Católica Santa María Arequipa 1987 21 18 2 291 3 (1,0)
U Nac de Cajamarca Cajamarca 1962 22 15 2 325 6 (1,8)
U Nac Jorge BasadreGrohman Tacna 1999 23 14 3 400 3 (0,8)
U Nac Pedro Ruiz Gallo Chiclayo 1981 24 13 4 278 7 (2,5)
U PrivAntenorOrrego Trujillo 1992 26 11 3 313 9 (2,9)
U Científica del Sur Lima 1998 28 8 1 335 5 (1,5)
U César Vallejo Trujillo 2001 30 6 1 280 4 (1,4)
U Nac José Faustino Sánchez Carrión Huacho 1990 30 6 2 331 9 (2,7)
U Priv San Juan Bautista Lima 1997 33 3 0 315 5 (1,6)
U Nac Ucayali Pucallpa 1998 33 3 0 336 8 (2,4)
U Catolica Santo Toribio de Mogrovejo Chiclayo 2006 33 3 1 329 13 (4,0)
U Nac Centro del Perú Huancayo 1991 34 2 0 331 5 (1,5)
U NacHermilioValdizán Huánuco 2002 34 2 0 335 6 (1,8)
U Priv Tacna Tacna 1993 35 1 1 323 6 (1,9)
U Particular Los Andes Huancayo 1996 35 1 0 302 6 (2,0)
U Priv San Pedro Chimbote 1996 NA 0 0 387 3 (0,8)
U Cesar Vallejo (Filial) Piura 2008 NA 0 0 240 4 (1,7)
U San Martin de Porres (Filial) Chiclayo 2006 NA 0 0 320 6 (1,9)
U de Chiclayo Chiclayo 2000 NA 0 0 306 15 (4,9)

Tabla 1: Características de las escuelas de medicina del Perú, 2011.

Al evaluar las currículas de los cursos de investigación, se encontró que en 18 (56,3%) escuelas existió al menos un curso de investigación en el que se solicitó la elaboración de informe final, pero solo una escuela tuvo algún curso que incluyó en su proceso de enseñanza el envío del producto final a una revista científica.

La mediana de docentes de cursos de investigación por cada escuela fue de cuatro. Con respecto a la su producción científica, se encontró que 24 (75,0%) escuelas contaron con algún docente que haya publicado al menos un Artículo Original (AO) en Google Scholar en su vida, 14 (43,8%) contaron con alguno que haya publicado al menos un AO en Scopus en su vida, y 5 (15,6%) contaron con alguno que haya publicado al menos un AO como autor corresponsal en Scopus en su vida, como se muestra en la Tabla 2.

Características de publicación Escuelas de Medicina (N=32)
Número de cursos de investigación N (%)
1 6 18,8
2 14 43,8
3 7 21,9
>3 5 15,6
Sobre los cursos:
Existecurso de tesis 20 62,5
Algúncursoexigeelaboración de protocolo 29 90,6
Algúncursoexigeelaboracióninforme final 18 56,3
Algúncursoincluyetemas de publicación 22 68,8
Algúncursoincluyeenvío a publicación 1 3,1
Docentes
Mediana 4  
Min-Max 1-34  
RangoIntercuartílico 2-7  
Docentesque publican: prevalencia de vida*
Google Scholar 24 75,0
Google Scholar original 24 75,0
Pubmed 15 46,9
Pubmed original 14 43,8
Scopus 17 53,1
Scopus original 14 43,8
Scopus en revistas NP 13 40,6
Scopus corresponsal 8 25,0
Scopus corresponsal NP 5 15,6
Scopus corresponsal original 5 15,6
Scopus corresponsal original NP 3 9,4
Docentesque publican: año 2012*
Scopus 7 21,9
Scopus original 7 21,9
Scopus corresponsal original 3 9,4
Scopus corresponsal original NP 2 6,3

Tabla 2: Características de los cursos de investigación y sus docentes, en escuelas de medicina del Perú.

Discusion

A pesar de que la investigación es uno de los pilares de la educación médica, y una de las actividades emblemáticas de las universidades, se halló que casi un tercio de las universidades analizadas no publicaron artículos de salud en Scopus para el año 2012. Es de suponer que en dichas escuelas los estudiantes carezcan de modelos investigadores [1,20,21]. Incluso en las universidades que cuentan con producción científica, es probable que exista un distanciamiento entre los investigadores y los estudiantes de pregrado, perdiéndose la oportunidad de animar a los estudiantes a aportar al conocimiento científico y posiblemente a seguir una carrera en investigación [22].

Se halló que el creditaje de los cursos de investigación en cada escuela de medicina fue heterogéneo. A pesar de que no se cuenta con estándares establecidos sobre el número de créditos que deberían corresponder a estos cursos, es deseable que los estudiantes reciban capacitaciones en investigación desde los primeros años [23], en una sucesión articulada de cursos orientados a la obtención de competencias específicas y mesurables [6,24]. En este sentido, en varias escuelas de Medicina se estaría subestimando la importancia de la investigación como parte integral de la formación médica, brindándole créditos insuficientes para mantener al estudiante capacitado y motivado en dicha área. Sin embargo, también pueden existir otros cursos en los cuales se hayan programado actividades relacionadas a investigación, sin que necesariamente sean cursos de investigación, como es el caso del curso de epidemiología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos [25].

Veinte escuelas (62,5%) poseían al menos un curso de tesis. Este bajo porcentaje probablemente se deba a que en el 2011 no todas las escuelas tenían como requisito la realización de tesis para obtener el título de Médico-Cirujano. Sin embargo, la recientemente aprobada Ley Universitaria posiciona a la tesis como única modalidad para la titulación en el Perú [26], ante lo cual las escuelas de medicina deberán implementar un recambio curricular que incluya un sólido eje vertical de investigación con miras al exitoso desarrollo de la tesis.

El aprendizaje de la investigación en el pregrado debe comprender los principios expuestos en la pirámide de Miller [24,27], que guía al estudiante a través de una serie de competencias sucesivas: “sabe (knows)”, “sabe cómo (knows-how)”, “demuestra cómo (shows-how)” y “hace (does)”. Es decir, se debería lograr que los estudiantes no solo tengan conceptos teóricos sino que logren realizar trabajos de investigación. Sin embargo, se encontró que solo 18 escuelas contaron con algún curso en el que se solicitó al estudiante presentar el informe final de un trabajo de investigación. Es decir, en varias escuelas los cursos de investigación se limitan a enseñar la investigación de manera teórica, decapitando la pirámide de Miller. Esto se refleja en la dificultad expuesta por los estudiantes para la redacción de informes de investigación [28].

Aún más allá de la realización de trabajos de investigación, una etapa imprescindible del proceso de investigación es la publicación científica [1]. De manera que el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU) en su Modelo de Calidad para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Medicina menciona como uno de sus indicadores de gestión la producción de artículos científicos estudiantiles [29]. Sin embargo, solo una escuela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas) cuenta con algún curso que incluye entre sus actividades el envío del producto final a una revista para el proceso de publicación. Al respecto, una publicación reciente narra cómo el diseño curricular basado en competencias llevó a incluir esta actividad en dicha escuela [6].

Es decir, en la mayoría de escuelas no se estaría enseñando el proceso completo de investigación. Como consecuencia, una de las grandes barreras identificadas por los estudiantes de medicina del Perú para realizar investigación es desconocer los temas de publicación [14,30], situación que también se observa en otros países de Latinoamérica [31], y que se refleja en el bajo número de publicaciones estudiantiles [9-12].

Se encontró una pobre producción científica de los docentes de los cursos de investigación, de manera que solo cinco (15,6%) escuelas contaron con alguno que haya publicado al menos un AO como autor corresponsal en Scopus en su vida. Esto resulta preocupante en el contexto de que para enseñar investigación se necesita tener experiencia en investigación [1,16,32], como hemos discutido ampliamente en un artículo anterior [13].

Ante esta situación, cada escuela de medicina deberá plantearse, en base al perfil profesional que buscan, qué competencias en investigación deben adquirir sus estudiantes de pregrado. Y en base a esto crear una malla curricular que articule cursos de investigación con objetivos claros, así como promover la producción científica de los docentes de dichos cursos, ya sea entrenando a los docentes actuales para que mejoren su producción científica [33], o contratando nuevos docentes con alta producción científica que estén prestos a enseñar en pregrado [13].

Entre las limitaciones del presente estudio, está el hecho que está basado en los sílabos de los cursos de investigación, los cuales no necesariamente reflejan todo lo que se hace o deja de hacer en dichos cursos. Además, no se revisaron otros cursos, que pueden tener actividades de investigación [25]. Finalmente, no hemos evaluado los resultados finales del proceso educativo en investigación, que son las competencias adquiridas por los estudiantes en estas escuelas, reflejadas en los productos de investigación de los alumnos (publicaciones [9,10] o congresos científicos [34].

Sin embargo, el presente estudio nos brinda una revisión de cómo se estructuran los cursos que deben liderar el proceso de aprendizaje en investigación científica de las universidades de nuestro medio, describiendo una preocupante realidad a nivel de varias escuelas de medicina del Perú, que requiere intervenciones urgentes para mejorar el futuro de la investigación biomédica en dicho país, incluyendo (pero no limitándose a): evaluar el número de créditos, cursos concatenados con logros específicos y en espiral, con actividades que reflejen todo el proceso de investigación incluyendo en envío a publicar y con docentes que publiquen.

En conclusión, 10 de las 32 escuelas de medicina en el Perú no contaron con artículos de salud publicados en Scopus para el año 2012. La mediana de créditos de investigación fue de 5,5 créditos por escuela. En 18 (56,3%) escuelas hubo al menos un curso en el que se solicitó la elaboración de informe final, pero solo una escuela tuvo algún curso que incluyó prácticas de envío a publicación. Veinticuatro (75,0%) escuelas contaron con algún docente que haya publicado al menos un AO en Google Scholar en su vida y 5 (15,6%) escuelas contaron con alguno que haya publicado al menos un AO como autor corresponsal en Scopus en su vida.

Conflictos de interés

PMT, CRM y RPE son profesores de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, PMT estudio el pregrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ATR y JHR estudiaron el pregrado en la Universidad de San Martín de Porres, CRM estudió el pregrado en la Universidad Ricardo Palma y PMT y CRM estudiaron el post grado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Bibliografía

5803