Flyer

Archivos de Medicina

  • ISSN: 1698-9465
  • Journal h-index: 29
  • Journal CiteScore: 11.20
  • Journal Impact Factor: 10.14
  • Average acceptance to publication time (5-7 days)
  • Average article processing time (30-45 days) Less than 5 volumes 30 days
    8 - 9 volumes 40 days
    10 and more volumes 45 days
Awards Nomination
Indexed In
  • Genamics JournalSeek
  • China National Knowledge Infrastructure (CNKI)
  • CiteFactor
  • Scimago
  • Electronic Journals Library
  • Directory of Research Journal Indexing (DRJI)
  • OCLC- WorldCat
  • Proquest Summons
  • University Grants Commission
  • Geneva Foundation for Medical Education and Research
  • Google Scholar
  • SHERPA ROMEO
  • Secret Search Engine Labs
Share This Page

- (2014) Volume 10, Issue 1

Desarrollo de la farmacoterapéutica en el VIH/SIDA. Logros, limitaciones, aspectos farmacoeconómicos

Zúñiga Ocampo Cesar Omar1*, Dr. M.C. Castañeda Velázquez Hortencia2

1Alumno de la unidad académica de medicina de la universidad autónoma de nayarit

2Dr. M.C. Unidad académica de medicina academia de salud pública

*Corresponding Author:
César Omar Zúñiga Ocampo
Unidad Académica de Medicina, Universidad Autónoma de Nayarit
Cd. de la Cultura “Amado Nervo”. Tepic, Nayarit, México. C.P. 63160
Tel. (311) 211 8817
E-mail: Cozo_18@hotmail.com
Visit for more related articles at Archivos de Medicina

Abstract

El número de personas infectadas por VIH cada día es mayor por lo que las consecuencias de la actual pandemia son particularmente graves en los países en vías de desarrollo. El avance en la farmacoterapéutica de las enfermedades y complicaciones del sida están bien establecidas, pero aun se tienen muchas limitaciones, una de ellas es la complejidad del régimen de tratamiento, los cuales pueden tener una alta carga de comprimidos, los aspectos positivos como la sensibilización social al problema del sida, el aumento de la inversión económica, la obtención de una vacuna contra el sida y el desarrollo de nuevos abordajes forman parte de tal relevante situación mundial.

Palabras clave

VIH/SIDA, logros, limitaciones, aspectos farmacoeconómicos

Keywords

HIV/AIDS, achievements, limitations, pharmacoeconomic aspects.

Introducción y presentación del problema

El SIDA es una enfermedad infecciosa viral causada por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). Se transmite por vía sexual, el consumo de drogas intravenosas, transfusión de sangre, hemoderivados o por transmisión perinatal [1] el número de personas infectadas por VIH cada día es mayor y todo parece indicar que aumentará en los próximos años por lo que las consecuencias de la actual pandemia son particularmente graves en los países en vías de desarrollo incrementándose las enfermedades comúnmente asociadas con el VIH. Los altos índices de infección entre personas cada vez más jóvenes, parecen indicar el fracaso de las sociedades contemporáneas para proteger a los niños, lo que pone en riesgo el futuro de la humanidad, ya que un paciente afectado por el VIH afecta directamente a la familia y a la sociedad en que vive, por tanto, repercute en el sistema sanitario y en la economía no sólo de su familia, sino de su país [1].

El avance en la farmacoterapéutica de las enfermedades y complicaciones del sida están establecidas, las enfermedades que se presentan con más frecuencia son las infecciones por citomegalovirus que son la causa más importante de morbilidad y mortalidad en pacientes inmunodeprimidos, especialmente en pacientes con sida, anteriormente eran la causa más común de infección vírica oportunista antes de la utilización de las terapias antirretrovíricas altamente efectivas [2].

Con la introducción del tratamiento antirretroviral de gran actividad se asistió a un notable cambio en la evolución de la infección por VIH, con una drástica reducción de la mortalidad y de la incidencia de enfermedades oportunistas [3].

En los países con pocos recursos económicos, las infecciones son todavía muy frecuentes y constituyen la principal causa de mortalidad asociada al VIH. El tratamiento antirretroviral de gran actividad es la mejor estrategia para prevenir las infecciones oportunistas en estos enfermos; lo que no equivale a decir que debamos olvidarnos de las profilaxis. En la práctica clínica, estas últimas continúan siendo necesarias en los países con pocos recursos económicos [4].

Logros escalonados

Entre los logros tenemos el tratamiento antirretroviral que reduce la replicación viral y la progresión de la enfermedad, por lo que la mortalidad se ha reducido en los países que disponen de tratamiento. Sin embargo, los fármacos actuales son incapaces de erradicar el virus y el tratamiento se concibe “de por vida”. Los tratamientos prolongados y su difícil seguimiento han puesto de manifiesto problemas inicialmente intuidos como la aparición de resistencias a los fármacos antirretrovirales o efectos adversos inesperados como la toxicidad mitocondrial, la redistribución de la grasa corporal y las alteraciones metabólicas [5]

El tratamiento medicamentoso antirretroviral estándar se denomina terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA). El objetivo es la eliminación del ARN del VIH existente en el plasma, el incremento en el número de linfocitos CD4 y el retraso en la progresión de la infección por el VIH. El régimen inicial más frecuente es una combinación de 2 inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos (ITIAN), como zidovudina y lamivudina, junto a un inhibidor de la proteasa, como la combinación de lopinavir/ritonavir, o un inhibidor de la transcriptasa inversa no nucleósido, como la nevirapina [7]. Al diseñar el tratamiento medicamentoso del paciente, el médico debe considerar factores como su capacidad para el cumplimiento del tratamiento, la toxicidad de los medicamentos, las posibles interacciones con otros fármacos que pueda estar tomando u otros tratamientos que pueda estar recibiendo, así como su situación en función de los valores analíticos y de la posible presencia de infecciones oportunistas.

Otro panorama favorable es la simplificación de los tratamientos y la combinación de tratamiento antirretroviral de gran actividad con inmunoterapia, capaces de restaurar y/o potenciar tales respuestas con el objetivo principal de controlar la replicación viral. La idea es que los períodos de tiempo sin tratamiento antirretroviral de gran actividad serían más prolongados si se utilizan estrategias previas a la retirada del mismo [6] entre otras situaciones positivas tenemos que la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense ha aprobado alrededor de 20 medicamentos antirretrovirales o medicamentos de combinación para el tratamiento de la infección por VIH, y hay también un número importante de fármacos que están siendo evaluados en ensayos clínicos y que posiblemente pronto van a estar disponibles. Mediante la planificación del régimen medicamentoso según los protocolos actuales, el médico puede reservar algunos fármacos para su uso futuro en caso de que el paciente desarrolle resistencia a otros medicamentos.

Aún no considerados logros, pero son perspectivas positivas, la utilización de vacunas terapéuticas e intervenciones genéticas, dentro de lo que se ha venido a llamar terapia génica, si se tiene en cuenta que el VIH se integra dentro del genoma de la célula del hospedador, por lo que se puede considerar el sida como una enfermedad genética adquirida [8] la mayor parte de los diseños de terapia génica anti- VIH se han dirigido a la introducción de un gen antiviral dentro de la célula que prevenga la infección o inhiba la expresión del virus. Este concepto fue originalmente bautizado por David Baltimore como “inmunización intracelular” y constituye el objetivo último de la terapia génica [8].

Limitaciones incalculables

Lo malo del panorama y que resultan inmensos son las limitaciones y en primera encontramos la complejidad del régimen de tratamiento, los cuales pueden tener una alta carga de comprimidos incluyendo múltiples tomas diarias, y la frecuencia de efectos adversos hacen que sea difícil de tolerar, siendo muchas las personas infectadas por el VIH las que fracasan en la adherencia [9], incluso aquellos con una adherencia terapéutica muy buena. Este fenómeno es conocido como “cansancio de las pastillas” o “cansancio del tratamiento”, pudiendo incluso hacer abandonar el tratamiento por completo [9]. Existe un amplio número de variables que pueden repercutir en la adherencia, como los asociados al paciente, los relacionados con la medicación, los asociados a factores socioeconómicos, a factores psicológicos y socio demográficos. La investigación en el campo de la infección por el VIH es activa, pero lo reconocen los mismos científicos, aun falta mucho camino por recorrer, e irá dando resultados en el futuro que permitan una mejor respuesta a uno de los mayores problemas de salud pública con que el ser humano se ha enfrentado [10], otro limitante es la falta de conocimiento acerca de este síndrome por parte de la población no científica que ha hecho quizá el mejor aliado del sida [11].

Hay estudios que abren inmensos panoramas pero a la vez lo cierran por eso los considere como limitaciones y no logros como es el caso del estudio de prostitutas africanas en donde estas permanecían inmunes a pesar de múltiples exposiciones a varones seropositivos y estas han presentado la enfermedad cuando se han retirado de la exposición, pero estas mujeres han transmito la inmunidad a las hijas por lo que esto les llevó a los científicos a pensar que podía haber una base genética en el diferente modo en que la enfermedad del sida progresa en distintas personas [12]. Basándose en estas líneas de investigación, algunos investigadores creen que vale la pena fomentar el desarrollo de vacunas contra el sida basadas en lograr la respuesta celular y no la humoral, como la mayoría de las vacunas [12]. Otro de los límites es la utilización de una terminología que fije los vocablos propios de cada ámbito científico. La diversidad denominativa del lenguaje general, constituye en muchos casos un impedimento para la comunicación científica [13].

Aspectos farmacoeconómicos

En los aspectos farmacoeconómicos, se tiene un incremento en los costos farmacéuticos, con una disminución importante de los costos de hospitalización, una reducción notable de los costos para el tratamiento de enfermedades oportunistas, así como también los referidos a la mortalidad relacionada con el VIH/SIDA [14].

Conclusiones

Dada la prioridad sanitaria, social y política, la investigación sobre este tema está sometida en ocasiones a fuertes debates extracientíficos como la presión social por parte de los afectados, la presión política por parte de las organizaciones internacionales y los países devastados por la epidemia y la presión económica por parte de las compañías farmacéuticas. Aunque algunas de estas motivaciones son comprensibles dada la gravedad de la situación, estas actitudes pueden también distorsionar el proceso científico.

515

References

  1. Trujillo Linares, P., Gorbea Robles, MC. Actualidadesepidemiológicasacerca de la infecciónpor VIH en el mundo. Revista Mexicana de Pediatría 2008; 75 (4): 181-184.
  2. Cañizaresa, MA., Losada, IM., Pérez-Elías, MJ., González, J., Rubio, R., Casado, JL., Guerrero A. Sensibilidad del citomegalovirusfrente a fármacosantivíricos en pacientesinfectadospor el virus de la inmunodeficienciahumana con coriorretinitis en España. Rev. EnfermedadesInfecciosas y MicrobiologíaClínica 2001; 19 (10).
  3. Panel de expertos de GESIDA y Plan Nacionalsobre el Sida. Tratamiento de lasinfeccionesoportunistas en pacientesadultos y adolescentesinfectadospor el virus de la inmunodeficienciahumana en la era deltratamientoantirretroviral de gran actividad. RecomendacionesdelGrupo de Estudio del Sida (GESIDA)/Plan Nacionalsobre el Sida. Rev. EnfermedadesInfecciosas y MicrobiologíaClínica 2008; 26 (06).
  4. Berenguera, J., Lagunab, F., López-Aldeguerc, J., Moreno, S. Prevención de lasinfeccionesoportunistas en pacientesadultos y adolescentesinfectadospor el VIH. Recomendaciones de GESIDA/Plan Nacionalsobre el Sida. Rev. EnfermedadesInfecciosas y MicrobiologíaClínica 2010; 22 (03).
  5. López-Aldeguera, J., Koldo, F., Arribas, JR., Kindeláne, JM. Nuevasdianas y nuevosfármacos en el tratamiento de la infecciónpor el VIH. Rev. EnfermedadesInfecciosas y MicrobiologíaClínica 2005; 23 (2).
  6. García, F., Ruiz, L., López-Bernaldo de Quirós, JC., Moreno, S. Inmunoterapia y vacunasterapéuticas en la infecciónpor VIH. Rev. EnfermedadesInfecciosas y MicrobiologíaClínica 2005; 23 (2).
  7. Delgado, R., Benito, J. El futuro en la infecciónpor VIH: terapiagénica y ARN de interferencia. Rev. EnfermedadesInfecciosas y MicrobiologíaClínica 2005; 23 (2).
  8. Rodríguez Torné, G., IranzuAperte, MC., BerrocalJavato, MA., Gómez Serranillo, RM. Adherencia al tratamientoantirretroviral: repercusión del número de tomasdiarias. Rev. Cubana Farm. 2009; 43(1).
  9. Segura Porta, F., González García, J. El futuro en la prevención y tratamiento de la infecciónpor el VIH. Rev. EnfermedadesInfecciosas y MicrobiologíaClínica 2005; 23 (2).
  10. Renan, A. Góngora Bianchi. La infeccióndel VIH y el sida en Yucatán un análisissituacionalbasado en la investigación. Rev. Medigraphic. 2000.
  11. Torrades, S. África, tragedia y esperanza. Disponible: https:// www.elsevier.es /watermark /ctl_servlet?_f=10&pident_ articulo=13063511&pident_usuario=0&pident_revista=4&fiche ro=4v23n06a13063511pdf001.pdf&ty=137&accion=L&origen= dfarmacia&web=www.dfarmacia.com&lan=es.
  12. Locutura, J., Almirante, B., Berenguer, J., Muñoz Peña, JM. Terminología del sida. Unaaproximación. Rev. EnfermedadesInfecciosas y MicrobiologíaClínica 2003; 21 (06).
  13. Collazo Herrera, MM., Martínez Rodríguez, A., Castro Peraza, O., González Rubio, D., Martínez González, R., Sánchez Valdés, L. Importancia de la evaluacióneconómica en los tratamientosantirretroviralespara el VIH/SIDA. Rev. Cubana Farm. 2004; 38 (3): 1-1.
  14. Alcamía, J., Munnéb, J., Muñoz Fernández, MA. Situación actual en el desarrollo de unavacunapreventivafrente al VIH. Rev. EnfermedadesInfecciosas y MicrobiologíaClínica 2005; 23 (2).