Flyer

Archivos de Medicina

  • ISSN: 1698-9465
  • Journal h-index: 29
  • Journal CiteScore: 11.20
  • Journal Impact Factor: 10.14
  • Average acceptance to publication time (5-7 days)
  • Average article processing time (30-45 days) Less than 5 volumes 30 days
    8 - 9 volumes 40 days
    10 and more volumes 45 days
Awards Nomination
Indexed In
  • Genamics JournalSeek
  • China National Knowledge Infrastructure (CNKI)
  • CiteFactor
  • Scimago
  • Electronic Journals Library
  • Directory of Research Journal Indexing (DRJI)
  • OCLC- WorldCat
  • Proquest Summons
  • University Grants Commission
  • Geneva Foundation for Medical Education and Research
  • Google Scholar
  • SHERPA ROMEO
  • Secret Search Engine Labs
Share This Page

Perspective - (2025) Volume 21, Issue 1

Diagnóstico Médico: Clave para una Atención de Salud Eficaz

Cesar Doicela*
 
Department Psiquiatría, Clínica Universidad de los Andes, Santiago, Chile
 
*Correspondence: Cesar Doicela, Department Psiquiatría, Clínica Universidad de los Andes, Chile, Email:

Published: 31-Mar-2025

Introduccion

El diagnóstico médico es el proceso fundamental para identificar las enfermedades, afecciones y trastornos en los pacientes, y constituye el primer paso para la elaboración de un plan de tratamiento adecuado. A través de una serie de pruebas, análisis y evaluaciones clínicas, los profesionales de la salud logran determinar la naturaleza de una enfermedad o condición, lo que les permite ofrecer un tratamiento específico y efectivo [1]. El diagnóstico médico es crucial no solo para el tratamiento de enfermedades, sino también para la prevención y el control de condiciones crónicas, la mejora de la calidad de vida de los pacientes y la reducción de riesgos de complicaciones futuras. Con los avances tecnológicos y la evolución de las ciencias médicas, el diagnóstico ha experimentado mejoras significativas, permitiendo una detección más precisa y temprana de diversas condiciones de salud [2, 3].

El proceso de diagnóstico comienza con una evaluación detallada del historial médico del paciente, que incluye sus antecedentes familiares, enfermedades previas, hábitos de vida y síntomas actuales. Esta fase es fundamental, ya que brinda al médico información valiosa que guía la dirección de las pruebas y exámenes necesarios. La conversación entre el paciente y el médico durante la consulta inicial también permite identificar factores de riesgo, establecer un diagnóstico preliminar y priorizar las áreas que deben investigarse más a fondo [4, 5].

Tras la recopilación del historial médico, el siguiente paso es realizar un examen físico. Durante esta evaluación, el médico inspecciona, palpa, percibe y ausculta diferentes partes del cuerpo para identificar signos de enfermedad, como anomalías en la piel, cambios en los órganos internos o dificultades respiratorias. Los hallazgos del examen físico pueden proporcionar pistas cruciales para un diagnóstico definitivo y, en muchos casos, ayudarán a decidir qué pruebas o estudios adicionales se deben realizar [6, 7].

En función de los hallazgos de la historia clínica y el examen físico, el médico puede ordenar una serie de pruebas de diagnóstico para confirmar o descartar posibles enfermedades. Estas pruebas pueden incluir análisis de sangre, pruebas de función hepática o renal, imágenes médicas (como radiografías, ecografías o tomografías), y pruebas especializadas como electrocardiogramas o resonancias magnéticas. Cada una de estas pruebas proporciona información adicional que puede ayudar a concretar un diagnóstico preciso [8, 9].

En ocasiones, los síntomas de una enfermedad pueden ser similares a los de otras condiciones, por lo que los médicos deben realizar un diagnóstico diferencial. Este proceso consiste en evaluar una lista de posibles diagnósticos y determinar cuál es el más probable, descartando otras opciones a medida que se obtienen más pruebas y datos. El diagnóstico diferencial requiere una gran experiencia y conocimiento por parte del médico, así como un enfoque meticuloso y organizado en el análisis de los síntomas y los resultados de las pruebas [10].

Conclusiones

El diagnóstico médico es un proceso esencial para la salud de los pacientes, ya que permite identificar enfermedades, guiar el tratamiento y prevenir complicaciones. Un diagnóstico preciso es la base para un tratamiento exitoso y para la mejora de la calidad de vida del paciente. Gracias a los avances científicos y tecnológicos, la capacidad para realizar diagnósticos más rápidos y exactos ha aumentado considerablemente, lo que mejora los resultados para los pacientes. En última instancia, un diagnóstico adecuado no solo depende de la habilidad del profesional de la salud, sino también del acceso a pruebas de calidad y la colaboración entre los distintos especialistas, lo que permite ofrecer la mejor atención posible en cada situación clínica.

Referencias

  1. Cervantes E, García R, Salazar P. Staphylococcus aureus asociado a la comunidad (CA-MRSA). Staphylococcus aureus asociado a la comunidad (CA-MRSA). México Rev latinoamer patol clín. 2015; 2(62):100-111.
  2. Google Scholar

  3. Castaño L, Beltran C, Santander L. Características clínicas y microbiológicas de las infecciones de piel y tejidos blandos por Staphylococcus aureus en niños de un hospital en Medellín durante los años 2013 a 2015. Rev Chilena Infectol .2017; 34 (5): 487-490.
  4. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  5.  Bocchini C, Mason E, Hulten K. Recurrent community-associated Staphylococcus aureus infections in children presenting to Texas Children's Hospital in Houston, Texas. Pediatr Infect Dis J. 2013; 32(11):11:89-1193.
  6. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  7. Murea M, Ma L, Freedman BI. Genetic and environmental factors associated with type 2 diabetes and diabetic vascular complications. Rev Diabet Stud. 2012;9(1):6.
  8. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  9. Fallah Huseini H, Fakhrzadeh H, Larijani B, Shikh Samani AH. Review of anti-diabetic medicinal plant used in traditional medicine. J Med Plant Res. 2006;5(17):1-8
  10. Google Scholar

  11. Fowler MJ. Microvascular and macrovascular complications of diabetes. Clinical diabetes. 2008;26(2):77-82.
  12. Google Scholar

  13. American Diabetes Association. Economic costs of diabetes in the US in 2012. diabetes care 2013; 36: 1033–1046. Diabetes Care. 2013 ;36(6):1797.
  14. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  15. Morphy R, Rankovic Z. Designed multiple ligands. An emerging drug discovery paradigm. J Med Chem. 2005;48(21):6523-43.
  16. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  17. Fukuda T, Bouchi R, Takeuchi T, Tsujimoto K, Minami I, Yoshimoto T et al. Sarcopenic obesity assessed using dual energy X-ray absorptiometry (DXA) can predict cardiovascular disease in patients with type 2 diabetes: a retrospective observational study. Cardiovasc Diabetol. 2018 ;17(1):1-2.
  18. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  19. Kerru N, Singh-Pillay A, Awolade P, Singh P. Current anti-diabetic agents and their molecular targets: A review. Eur J Med. 2018;152:436-88.
  20. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref