Flyer

Archivos de Medicina

  • ISSN: 1698-9465
  • Journal h-index: 29
  • Journal CiteScore: 11.20
  • Journal Impact Factor: 10.14
  • Average acceptance to publication time (5-7 days)
  • Average article processing time (30-45 days) Less than 5 volumes 30 days
    8 - 9 volumes 40 days
    10 and more volumes 45 days
Awards Nomination
Indexed In
  • Genamics JournalSeek
  • China National Knowledge Infrastructure (CNKI)
  • CiteFactor
  • Scimago
  • Electronic Journals Library
  • Directory of Research Journal Indexing (DRJI)
  • OCLC- WorldCat
  • Proquest Summons
  • University Grants Commission
  • Geneva Foundation for Medical Education and Research
  • Google Scholar
  • SHERPA ROMEO
  • Secret Search Engine Labs
Share This Page

Opinion - (2024) Volume 20, Issue 4

Diagnóstico Médico: El Fundamento de la Atención Sanitaria

Lydia Tambo*
 
Department Instituto de Investigación Sanitaria Aragón, Zaragoza, Spain
 
*Correspondence: Lydia Tambo, Department Instituto de Investigación Sanitaria Aragón, Spain, Email:

Published: 31-Dec-2024, DOI: DOI:10.36648/1698-9465-20-1638

Introducción

El diagnóstico médico es uno de los pilares más importantes de la medicina moderna. A través de este proceso, los profesionales de la salud pueden identificar las enfermedades o condiciones médicas que afectan a un paciente, y en consecuencia, ofrecer un tratamiento adecuado. El diagnóstico no solo es esencial para la resolución de problemas de salud, sino que también forma la base sobre la que se construye el plan de atención, la prevención y el pronóstico de la enfermedad. Desde los métodos más tradicionales hasta las innovaciones tecnológicas de la actualidad, el diagnóstico médico ha evolucionado enormemente, pero sigue siendo un proceso que requiere destreza, atención y, sobre todo, un enfoque integral que tenga en cuenta tanto la ciencia como el contexto humano.

¿Qué es el Diagnóstico Médico?

El diagnóstico médico se define como el proceso mediante el cual un médico identifica una enfermedad o condición de salud en un paciente, basándose en una serie de pruebas clínicas, pruebas de laboratorio, estudios de imágenes y análisis físicos. A través de este proceso, se busca comprender la naturaleza de los síntomas presentados y, en última instancia, ofrecer el tratamiento más adecuado para la afección.El diagnóstico no es un evento único, sino un proceso dinámico y continuo que puede involucrar diferentes etapas [1-3]. Dependiendo de la complejidad de la afección, el diagnóstico puede requerir la recopilación de datos a lo largo del tiempo, la realización de múltiples pruebas y el análisis de información de diferentes fuentes. Además, en muchas ocasiones, el diagnóstico inicial puede evolucionar a medida que se obtiene más información sobre la enfermedad y el paciente [4-6].

Avances en el Diagnóstico Médico

En los últimos años, la medicina ha experimentado una revolución en términos de diagnóstico. Las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial (IA) y el big data, están cambiando la forma en que los médicos diagnostican enfermedades[7,8]. Los algoritmos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos médicos y ayudar a identificar patrones que podrían ser difíciles de detectar para los profesionales humanos. Además, las pruebas genéticas y las técnicas de imagen han permitido diagnósticos más rápidos y precisos.La telemedicina también está facilitando el diagnóstico, permitiendo que los pacientes en áreas rurales o con movilidad limitada reciban consultas y diagnósticos de médicos especializados sin tener que desplazarse grandes distancias [9,10].

Conclusiones

El diagnóstico médico es una parte esencial de la medicina que influye directamente en la calidad de la atención sanitaria que los pacientes reciben. A través de un proceso cuidadoso y estructurado, los médicos pueden identificar enfermedades y condiciones con precisión, lo que permite ofrecer tratamientos más efectivos y mejorar el pronóstico del paciente. A medida que avanzan las tecnologías, como la inteligencia artificial, la genómica y las nuevas técnicas de imagen, el diagnóstico médico se vuelve más preciso y accesible. No obstante, sigue siendo fundamental que el diagnóstico sea realizado por profesionales experimentados que integren no solo los resultados de las pruebas, sino también la historia y las experiencias del paciente. Un diagnóstico médico correcto y temprano sigue siendo la clave para una atención sanitaria de calidad.

Referencias

  1. Ceriani Cernadas JM. Errores de diagnóstico en la práctica médica. Archivos argentinos de pediatría. 2015;113(3):194-5.
  2. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  3. Van Such M, Lohr R, Beckman T, Naessens JM. Extent of diagnostic agreement among medical referrals. Journal of evaluation in clinical practice. 2017;23(4):870-4.
  4. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  5. Schmidt HG, Van Gog T, Schuit SC, Van den Berge K. Do patients' disruptive behaviours influence the accuracy of a doctor's diagnosis? A randomised experiment. BMJ quality & safety. 2017;26(1):19-23.
  6. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  7. Voigt V, Neufeld F, Kaste J, Bühner M, Sckopke P. Clinically assessed posttraumatic stress in patients with breast cancer during the first year after diagnosis in the prospective, longitudinal, controlled COGNICARES study. Psycho-Oncology. 2017;26(1):74-80.
  8. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  9. Deng LX, Khan AM, Drajpuch D, Fuller S, Ludmir J. Prevalence and correlates of post-traumatic stress disorder in adults with congenital heart disease. The American journal of cardiology. 2016;117(5):853-7.
  10. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  11. Giannoni-Pastor A, Eiroa-Orosa FJ, Fidel Kinori SG, Arguello JM, Casas M. Prevalence and predictors of posttraumatic stress symptomatology among burn survivors: a systematic review and meta-analysis. Journal of Burn Care & Research. 2016;37(1):e79-89.
  12. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  13. Supelana C, Annunziato RA, Kaplan D, Helcer J, Stuber ML, Shemesh E. PTSD in solid organ transplant recipients: Current understanding and future implications. Pediatric transplantation.2016;20(1):23-33.
  14. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  15. Kostopoulou O, Delaney BC, Munro CW. Diagnostic difficulty and error in primary care—a systematic review. Family practice. 2008;25(6):400-13.
  16. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  17. Panesar SS, Desilva D, Carson-Stevens A, Cresswell KM, Salvilla SA. How safe is primary care? A systematic review. BMJ quality & safety. 2016;25(7):544-53.
  18. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  19. Graber ML, Franklin N, Gordon R. Diagnostic error in internal medicine. Archives of internal medicine. 2005;165(13):1493-9.
  20. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref