Flyer

Archivos de Medicina

  • ISSN: 1698-9465
  • Journal h-index: 29
  • Journal CiteScore: 11.20
  • Journal Impact Factor: 10.14
  • Average acceptance to publication time (5-7 days)
  • Average article processing time (30-45 days) Less than 5 volumes 30 days
    8 - 9 volumes 40 days
    10 and more volumes 45 days
Awards Nomination
Indexed In
  • Genamics JournalSeek
  • China National Knowledge Infrastructure (CNKI)
  • CiteFactor
  • Scimago
  • Electronic Journals Library
  • Directory of Research Journal Indexing (DRJI)
  • OCLC- WorldCat
  • Proquest Summons
  • University Grants Commission
  • Geneva Foundation for Medical Education and Research
  • Google Scholar
  • SHERPA ROMEO
  • Secret Search Engine Labs
Share This Page

Mini Review - (2022) Volume 18, Issue 7

Enfoque y Manejo de la Enfermedad Diarreica Aguda: Revisión de la Literatura.

Beltrán Castro Marvin* and Muñoz Pedraza Diana
 
Médico, Especialista en Docencia Universitaria, Magíster en Epidemiología, Bogotá D.C., Colombia
Médico, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales –UDCA, Bogotá D.C., Colombia
 
*Correspondence: Beltrán Castro Marvin, Médico, Especialista en Docencia Universitaria, Magíster en Epidemiología, Bogotá D.C., Colombia, Tel: +(+57) 3508216513, Email:

Received: 29-Jun-2022, Manuscript No. ipadm-21-10452; Editor assigned: 01-Jul-2022, Pre QC No. ipadm-21-10452(PQ); Reviewed: 15-Jul-2022, QC No. ipadm-21-10452; Revised: 18-Jul-2022, Manuscript No. ipadm-21-10452(R); Published: 25-Jul-2022, DOI: 10.36648/1698-9465.22.18.1547

Abstract

La enfermedad diarreica aguda es una condición común que requiere su comprensión y dominio en la clínica tanto en población pediátrica como adulta, conociendo su definición, clasificación, etiología, tratamiento y pertinencia de estudios para evaluar su gravedad y condiciones asociadas. La presente revisión aporta conceptos recientes en el abordaje y manejo de la enfermedad diarreica aguda con recomendaciones basados en la evidencia actual y que podría ser beneficioso en la clínica.

Keywords

Diarrhea; Infant diarrhea; Dysentery; Dehydration

Keywords

Diarrhea; Infant diarrhea; Dysentery; Dehydration

Definición

Según el término MeSH la Diarrea es el aumento de la liquidez, o la disminución de la consistencia de las heces. La diarrea no es hiperdefecación o aumento del peso fecal.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define enfermedad diarreica aguda como la presencia de heces líquidas o acuosas, asociada a un aumento de la frecuencia (al menos 3 en 24 horas) que puede ir acompañada de vómito y/o fiebre.

Clasificacion de la Diarrea

La diarrea puede ser clasificada según temporalidad, localización y gasto como se muestra a continuación [1-3].

A. POR TEMPORALIDAD (Tabla 1) B. POR LOCALIZACIÓN (Tabla 2) C. POR GASTO (Tabla 3)

Tipo Duración
DIARREA AGUDA Menor de 14 días
DIARREA PERSISTENTE ≥ 14 DIAS – 30 días
DIARREA CRONICA Mayor a 30 días

Tabla 1. Según la Clasificación Del Tiempo.

CARACTERÍSTICAS ALTA BAJA
Localización Intestino delgado Intestino grueso
Inflamación No Inflamatoria (Secretora) Inflamatoria (Invasora)
Heces Acuosas Sangre, Moco, Pus
Emesis ++ +
Fiebre + ++
Dolor Abdominal + (Periumbilical) ++ (Cólico, tenesmo)
Compromiso sistémico + ++
Perdida de Sodio 30 – 40 mEq/L 60 – 120 mEq/L
Adaptado de: Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica.

Tabla 2. Según la Localización.

GASTO CARACTERISTICA
BAJO Gasto • 10 deposiciones o menos en 24 horas

• 4 deposiciones o menos en 4 horas
 
ALTO Gasto • Más de 10 deposiciones en 24 horas

• Más de 4 deposiciones en 4 horas
 
Adaptado de: Cuadro de procedimientos AIEPI, Bogotá D.C., Colombia: OPS, 2016. [3]

Tabla 3. Para Gastro la Clasificación.

Etiología

La mayoría de las enfermedades diarreicas agudas son causadas por infecciones generadas por bacterias, virus y parásitos según las condiciones, grupos etarios y factores de riesgo, sin embargo una considerable minoría son debidas a causas no infecciosas que se pueden favorecer por fármacos o patologías agudas o crónicas descompensadas y que no se deben pasar por alto en el abordaje (Tabla 4).

Etiología
No Infecciosa (10%) Fármacos:
• Laxantes

• Antiácidos

• Colchicina

• Levotiroxina

• Antibióticos

• Digitálicos
 
Patologías:
• Síndrome de intestino irritable

• Enfermedad inflamatoria intestinal

• Ca de colon

• Colitis ulcerativa e isquémica

• Enfermedad de Crohn

• Impactación fecal (Diarrea por rebosamiento)

• Hipertiroidismo e Hipotiroidismo

• Diabetes Mellitus

• Esclerosis sistémica

• Intoxicación por Ciguatoxina (Peces)
 
Infecciosa (90%) Bacteriana Campylobacter (Principal causa en adultos; Carne de ave poco cocinada, leche no pasteurizada, perros y gatos portadores, artritis reactiva)

Salmonella (Principal causa en adultos; Huevos, aves de corral, leche)

Shigella (Heces con sangre y pus frecuente)

E. Coli (Diarrea del viajero, comida contaminada, alimentos crudos, carne de res poco cocinada)

Vibrio (Aguas contaminadas, pescado, mariscos)

Clostridium difficile (Tto antimicrobiano, produce colitis pseudomembranosa)

Yersinia (Carne de cerdo poco cocinada, leche no pasteurizada)
 
Parasitaria Giardia (Deportes acuáticos, viajes, brotes)

Entamoeba hystolitica (Alimentos y aguas contaminadas, absceso hepático)

Cryptosporidium (Brotes, aguas contaminadas)

Isospora belli (Productos contaminados)

Cyclospora (Productos contaminados)
 
Vírica Rotavirus (Principal causa en niños a nivel mundial, guarderías)

Norovirus (brotes, aguas contaminadas)

Adenovirus (Brotes invernales)

Citomegalovirus (Inmunosuprimidos)
 
Adaptado de: NEJM 2014;370:1532, JAMA 2015;313:71, Lancet 2012;379:2466. [4]

Tabla 4. Mayoría de las Enfermedades Diarreicas Agudas.

Clínica

Historia clínica detallada sobre características de las heces, frecuencia, duración, inicio, historia de viajes recientes, brotes, consumo de aguas contaminadas, antecedentes patológicos o de inmunosupresión, uso de medicamentos, consumo de alimentos, entre otros.

Al examen físico se puede presentar dolor abdominal (Si el dolor es intenso es obligatorio descartar abdomen agudo, peritonitis, masas), cólico intestinal, emesis no persistente, o persistente (más de 4 vómitos en 4 horas), diarrea acuosa y diarrea disentérica (con sangre), fiebre, íleo, exantema, mialgias, artralgias, cefalea, astenia, hiporexia y/o anorexia, y signos de deshidratación Se debe clasificar el grado de deshidratación en el adulto o niño como guía y parte del tratamiento (ver clasificación de deshidratación) (Tabla 5,6).

Grado Características % de
Perdida
Perdida en ml
Grado I Historia de perdida de volumen. 3% 30 ml/Kg
Grado II Grado I más Alteración al examen físico diferente a alteración del estado de consciencia (palidez, aumento del llenado capilar, enoftalmia, signo del pliegue positivo, taquicardia, Hipotensión, hipotensión ortostática) 6% 60 ml/Kg
Grado III Lo anterior más alteración del estado de la consciencia (Obnubilación, somnolencia, estupor) 9% 90 ml/Kg
Grado IV CHOQUE: Hipotensión arterial PAS < 90 mmHg.    

Tabla 5: Clasificación Clínca de la Deshidratacion [5].

Grado Características Perdida en <12 Kg y Lactantes Perdida en ≥12 Kg
Ausencia de Deshidratación No hay signos suficientes para diagnosticar una deshidratación (Aunque existe perdida de volumen) < 5% < 3%
Algún Grado de Deshidratación Al menos dos de los siguientes signos:

• Intranquilo o irritable

• Ojos hundidos

• Bebe ávidamente con sed

5-9% (50 - 100 ml/Kg) 3-5 % (30 -60 ml/Kg)
Deshidratación Grave Al menos dos de los siguientes signos: • Letárgico o inconsciente

• Ojos hundidos

• No puede beber o bebe con dificultad

• No puede beber o bebe con dificultad

• Pliegue cutáneo lento (2 segundos o más)

Mayor o igual al 10% (100 -150 ml/Kg) Mayor o igual al 6% (60 - 90ml/Kg)
Adaptado de: Cuadro de procedimientos AIEPI, Bogotá D.C., Colombia: OPS, 2016. [6]

Paraclinicos

Existen algunos paraclínicos que se deben solicitar dentro del estudio básico inicial los cuales se mencionan a continuación:

• Hemoleucograma

• Reactantes de fase aguda: VSG, PCR, Procalcitonina (Bacteriana)

• Electrolitos: Sodio, Potasio, Cloro (Descartar Hiponatremia, Hipopotasemia, e hipocloremia)

• Glucosa Sérica

• Azoados: Creatinina, BUN (Aumento del BUN por deshidratación)

• Examen de Leucocitos en heces en diarrea inflamatoria (>3 Leucos XC), huevos y parásitos (En brotes, diarrea del viajero, diarrea > 10 días)

• VIH en Homosexuales o inmunodeprimidos

• Serología para E. Hystolitica

• Imágenes: Radiografía de abdomen y Ecografía (En sospecha de megacolon tóxico)

• Colonoscopia (En caso de inmunodepresión, cultivos positivos y proctitis)

• Coproscópico y Coprocultivo (ver indicaciones) (Tabla 7)

Muestra de Heces Indicaciones
Coproscopico • Diarrea > 10 días

• Diarrea del Viajero (Viajes a zonas endémicas)

• Exposición a agua no depurada

• Brotes en la comunidad

• Paciente asistente a guarderías o Ancianatos

• VIH positivo

• Hombres Homosexuales sexualmente activos

• Inmunosuprimidos (VIH, Esteroides, Cáncer, Quimioterapia, Inmunosupresores por trasplante de órganos)

• Antibioticoterapia intrahospitalaria reciente

• Disentería

• Presencia de pus en las heces

• Clínica Atípica

• Fiebre persistente (40 C)

Coprocultivo • Sospecha de septicemia

• Disentería (Sangre en las heces)

• Paciente inmunocomprometido

• Diarrea crónica

• DHT grave

• Epidemias

Adaptado de: Diarrea. Sabatine Marc, Medicina de Bolsillo 6 Ed. 2017. Diarrea. Manual Washington de terapéutica médica, 35 Ed. 2017. [7]

Tabla 7: Cuadro de Indicaciones de Estudio de las HECES.

Tratamiento

El pilar del tratamiento es la hidratación ya sea con sales de rehidratación oral (SRO), líquidos preparados, o líquidos parenterales según sea el caso.

Existen varias maneras de calcular las perdidas de volumen por deshidratación, aquí se expone la que más se acerca a las perdidas por porcentaje del peso total con el volumen en ml a reponer por cada Kg de peso.

Hidratación en Adultos y Niños Mayores de 5 Años

A. DHT Grado I: (Escenario Ambulatorio)

1. Mantener la hidratación:

• Se pueden dar Líquidos preparados mediante cocción de cereales en grano o molidos (arroz, maíz o cebada) y cocinados en agua, o aquellos que se preparan con papa o plátano, o arroz.

• Dar agua, siempre y cuando, se combine con la dieta habitual, que incluya alimentos con almidón (papa, yuca, ñame o maíz), preparados de preferencia con sal.

• Se puede adicionar Sales de Rehidratación Oral. (Formula OMS con osmolaridad reducida 245 mOsm/L, que contiene 75 mEq / L de sodio y 75 mmol/L de glucosa 20 g/L).

Preparación: Diluir 1 sobre en 1 lt de agua. Dosis: 200 - 250 cc (1 vaso) después de cada deposición o vómito.

2. Evitar bebidas carbonatadas (como gaseosas o refrescos de soda), bebidas rehidratantes para deportistas, Soluciones orales de electrolitos con menos de 40 mmol/L de sodio en su composición, productos lácteos, frutas como la piña, papaya, mango, ciruela o pitaya.

3. Implementar Medidas Preventivas: Lavado de manos, preparación de alimentos, contacto con otras personas.

4. Reconocimiento de signos de alarma: no mejoría a las 72 horas, conversión de la EDA a disentérica, diarrea o vomito de alto gasto, persistencia de la fiebre mas de 48 horas a pesar del tratamiento.

5. En caso de intolerancia a la vía Oral:

En casos de intolerancia a la vía oral, alguna alteración de la consciencia, vomito persistente, distención abdominal, diarrea de alto gasto, rechazo a la via oral, puede usarse hidratación endovenosa.

Usar idealmente L. Ringer IV según la siguiente fórmula: 30 ml x Peso en Kg (Cantidad de pérdida en DHT GI: 30 ml/Kg (3% del peso)= ml a reponer mínimo en 4 horas. Una vez tolere la via oral cambiar a SRO.

Se puede pasar el 25% del volumen a reponer en forma de Bolo, para pasar en 5 – 10 minutos y luego continuar la infusión para el tiempo calculado.

B. DHT Grado II: (Escenario Hospitalario)

1. Tratamiento inicial intrahospitalario.

• Usar idealmente L. Ringer IV según la siguiente fórmula: 60 ml x Peso en Kg (Cantidad de pérdida en DHT GII: 60 ml/Kg (6% del peso)= ml a reponer mínimo en 8 horas.

• Se puede pasar el 25% del volumen a reponer en forma de Bolo, para pasar en 5 – 10 minutos y luego continuar la infusión para el tiempo calculado.

C. DHT Grado III: (Escenario Hospitalario)

1. Tratamiento inicial intrahospitalario.

• Usar idealmente L. Ringer IV según la siguiente fórmula: 90 ml x Peso en Kg (Cantidad de pérdida en DHT GIII: 90 ml/Kg (9% del peso)= ml a reponer mínimo en 12 horas.

• Se puede pasar el 25% del volumen a reponer en forma de Bolo, para pasar en 5 – 10 minutos y luego continuar la infusión para el tiempo calculado.

D. Choque Hipovolémico: (Escenario Hospitalario)

1. Tratamiento inicial en Reanimación.

• Evaluación primaria CABDE.

C: Circulación y control de hemorragias.

A: Mantenimiento de la vía aérea y control de columna cervical.

B: Buena ventilación.

D: Déficit neurológico y valoración de pupilas.

E: Exposición y control de Hipotermia.

• Evaluación Secundaria SAMPLE

S: Signos y síntomas. Buscar signos y síntomas asociados.

A: Alergias. Evaluar la presencia de alergias.

P: Previa Historia Clínica. Indagar sobre los antecedentes patológicos, y tóxicos.

L: La última comida. Evaluar el la temporalidad y papel de la última comida.

E: Eventos relacionados. Cualquiera

• Bolo de 30 ml/Kg IV, repetir si es necesario (Máx 2 veces) hasta mejoría en el pulso y PAS > 90 mmHg, o PAM > 65 mmHg.

• En caso de deterioro o falta de respuesta al volumen: iniciar Vasopresor: Noradrenalina 0.1 – 0,5 mcg/Kg/min titulable.

2. Si hay mejoría iniciar el esquema C (DHT Grado III)

Hidratación en Niños < 5 años Según Aiepi 2016

A. En Ausencia De Deshidratación: (Escenario Ambulatorio)

1. Mantener la hidratación:

• Mantener la leche materna y aumentar su frecuencia.

• Se pueden dar Líquidos preparados mediante cocción de cereales en grano o molidos (arroz, maíz o cebada) y cocinados en agua, o aquellos que se preparan con papa o plátano, o arroz.

• Dar agua, siempre y cuando, se combine con la dieta habitual, que incluya alimentos con almidón (papa, yuca, ñame o maíz), preparados de preferencia con sal.

• Se puede adicionar Sales de Rehidratación Oral. (Formula OMS con osmolaridad reducida 245 mOsm/L, que contiene 75 mEq / L de sodio y 75 mmol/L de glucosa 20 g/L). Preparación: Diluir 1 sobre en 1 lt de agua. Dosis: Niños < 1 año: 50 – 100 cc después de cada deposición. Niños > 1 año: 100 – 200 cc después de cada deposición.

2. Continuar la alimentación: Continuar la lactancia materna; se puede dar SRO al lactante exclusivo.

3. Suplementar con zinc: (Reduce la duración y la recidiva a 3 meses). Dosis: <6 meses: 10 mg día. > 6 meses 20 mg día. Duración total 14 días.

4. Implementar Medidas Preventivas: Lavado de manos, preparación de alimentos, contacto con otras personas.

5. Reconocimiento de signos de alarma: no mejoría a las 72 horas, conversión de la eda a disentérica, presencia de algún signo de DHT, diarrea o vomito de alto gasto, persistencia de la fiebre mas de 48 horas a pesar del tratamiento.

La Guía de Práctica Clínica en EDA en menores de 5 años del Min Salud, Colombia 2013, No recomienda administrar los siguientes líquidos durante un episodio diarreico:

• Bebidas carbonatadas (como gaseosas o refrescos de soda)

• Bebidas rehidratantes para deportistas

• Soluciones orales de electrolitos con menos de 40 mmol/L de sodio en su composición

• Solución de agua, sal y azúcar

B. Con Algun Grado de Deshidratación: (Escenario Hospitalario)

1. Tratamiento inicial intrahospitalario por 4 horas inicialmente.

2. Tratar con SRO: (Formula OMS con osmolaridad reducida 245 mOsm/L, que contiene 75 mEq / L de sodio y 75 mmol/L de glucosa 20 g/L). Preparación: Diluir 1 sobre en 1 lt de agua.

• Cantidad aproximada de solución a reponer en las primeras 4 horas: 75 ml/Kg. (50 – 100 ml/Kg).

• En < 6 meses aumentar la frecuencia de leche materna. Si no esta amamantando se deberá adicionar 100 a 200 ml de agua potable durante ese periodo.

• Si el niño vomita, esperar 10 minutos y continuar. Si continúa vomitando administrar SRO por SNG en goteo para 4 horas.

3. Revaloración a las 4 horas:

• Si mejora: Manejarlo como paciente en Ausencia de DHT.

• Si continúa con algún grado de DHT: Repetir el tratamiento con SRO por 2 horas más.

• Si empeora o tiene algún signo de DHT grave: Manejar como DHTA Grave.

• Si presenta edema bipalpebral sospechar Rehidratación y suspender SRO, y continuar con leche materna o agua potable.

4. En caso de intolerancia a la vía Oral:

En casos de intolerancia a la vía oral, alguna alteración de la consciencia, vomito persistente, distención abdominal, falta de colaboración de los padres, diarrea de alto gasto, rechazo a la via oral puede usarse hidratación endovenosa rápida.

Usar idealmente L. Ringer 75 ml/Kg para parar en 3 horas IV. Como la mezcla aporta poco potasio, tan pronto como tolere la vía oral iniciar SRO sin suspender la IV.

C. Deshidratación Grave: (Escenario Hospitalario)

1. Reponer perdidas (100 ml/Kg) por vía endovenosa (Idealmente) o Sonda nasogástrica, con L. Ringer (Idealmente) o SSN.

• Si el paciente puede beber, dar SRO por VO hasta que se instale la infusión.

• Primero administrar 30 ml/Kg de L. Ringer para pasar en 1 hora en < 1 año. En paciente a partir de 1 año pasar en 30 minutos.

• Luego administrar 70 ml/Kg de L. Ringer para pasar en 5 horas en < 1 año, y en pacientes a partir de 1 año pasar en 2 horas y media.

2. Revalorar cada 30 minutos:

• Si no mejora: aumentar la velocidad de la infusión. Repetir otro Bolo de 30 ml/Kg si el pulso en débil.

• Después de 6 horas (<1 año), ó 3 horas (en mayores) evaluar el estado de hidratación y elegir el plan de tratamiento apropiado para continuar (A, B o C).

3. Si no es posible la vía endovenosa:

Inicie la terapia con SNG mientras se puede obtener la IV. A dosis de 20 ml/Kg/Hora por 6 horas. Si el abdomen se distiende disminuir la velocidad hasta que mejore.

Si no es posible la vía de SNG. Administrar SRO por VO a 20 ml/ Kg/Hora por 6 horas. En caso de emesis disminuir a velocidad.

Manejo Sintomático

En el siguiente cuadro se describen las recomendaciones del manejo sintomático según la evidencia actual (Tabla 8).

Grupos Medicamento Dosificación
Analgesicos Antipiréticos ACETAMINOFEN
Tab. 500 mg; Sln Inyectable 10 mg/ml; Jbe. 150 mg/5ml; Gotas 100 mg/ml.
Do: 500 mg – 1 g/6 horas VO ó IV por 3 a 5 días.
Niños: Do: 10 -15 mg/Kg/dosis, cada 6 horas VO ó IV por 3 a 5 días.
Antiemeticos METOCLOPRAMIDA
Tab. 10 mg; Cap. 20 mg; Amp. 10 mg/2 ml; Jbe. 1mg/ml; Gotas 4 mg/ml.
Do: 10 mg/8 – 12 horas VO ó IV por 3 a 5 días.
Niños: Do: 0,5 mg/kg/día cada 8- 12 horas VO ó IV por 3 a 5 días Gotas: 1 gota/kg cada 8 – 12 horas.
ONDANSETRON
Tab. 4 y 8 mg; Amp. 8 mg/4 ml.
Do: 8 -10 mg/8 - 12 horas VO ó IV.
Niños: Do: 4 mg/8 horas VO ó IV.
Dosis única oral: 2 mg en <15 Kg, y 4 mg entre 15 y 30 Kg ó intravenosa 0,15 mg/Kg. (En niños con alto riesgo de DHT).
Antidiarreicos (en Eda > 10 Dias) LOPERAMIDA
Tab. 2 mg; Susp. 0,4 mg/ml.
Do: 4 mg iniciales VO, luego 2 mg post deposición, Máximo 12 mg al día, por 3 a 5 días.
Niños: Do: 0,1-0,2 mg/kg/día repartidos cada 8-12 horas VO por 3 a 5 días.
SUBSALICILATO DE BISMUTO
Tab. 262 mg. Susp. 255/15 ml; Susp. 262 mg/15 ml.
Do: 524 mg (2 tabs.) cada 6 horas VO por 3 – 5 días.
Niños: Do: 100 mg/kg/día repartidos cada 4 horas VO por 5 días.
Diarrea Refractaria OCTREÓTIDO
Amp. 0,1 mg/ml; Vial 20 mg/2 ml.
Do: 0,1 mg SC/8 horas entre 3 a 5 días usualmente.
No aplica en diarrea en niños.
Restauradores de Microbiota en Diarrea Persistente ENTEROGERMINA®
Susp. Esporas de Bacillus Clausii 2000/5 ml.
Do: 1 frasco/12 horas usualmente por 10 a 15 días (Igual en niños).
Otros BIOGAIA®
Gotas: 1x108 UFC de Lactobacillus Reuteri Protectis/5 gotas.
Do: Niños: 5 gotas al día durante 1 mes usualmente o hasta terminar el frasco.
ZINC
Sln. Oral 2mg/ml.
Do niños < 5 años: 10 mg en niños menores de 6 meses y 20 mg en niños entre 6 meses a 5 años, por 10 a 14 días.
Evitar el uso de Opioides y Anticolinérgicos (Hioscina) por mayores efectos adversos que beneficios [8].

Tabla 8: Mayores efectos adversos que beneficios.

Manejo Antimicrobiano

Los antibióticos en la EDA pueden aumentar el riesgo de síndrome hemolítico urémico asociado a las infecciones por E. Coli productora de toxina shiga especialmente en niños y en ancianos.

Está Indicado en (Tabla 9,10)

Grupo Medicamento Dosificación
Primera línea CIPROFLOXACINA
Tab. 250, 500 y 750 mg;
Vial 100 mg/10 ml.
Do: 500 -750 mg/12 horas VO ó 400 mg/12 horas IV por 3-5 días. (400 mg IV equivalen a 750 mg VO).
Segunda línea AZITROMICINA
Tab. 500 mg.
Do: 500 mg/día por 3 días VO.
TRIMETROPRIM- SULFAMETOXAZOL
Tab. 160/800 mg; Tab. 80/400 mg; Sln Inyectable. 80/400 mg.
Do: 160/800 mg/12 horas VO ó IV por 3-5 días.
En Casos de Infección por C. Difficile 1 LÍNEA: VANCOMICINA ORAL Cap. 125 y 250 mg. Do: 125 mg/12 horas por 10-14 días.
2 LÍNEA: METRONIDAZOL
Tab. 500 mg; Sln inyectable. 5 mg/ml.
Do: 500 mg/8 horas por 10-14 días.
En Diarrea del Viajero 1 LÍNEA: CIPROFLOXACINA
Tab. 250, 500 y 750 mg; Vial 100 mg/10 ml.
Do: 500 mg/12 horas por 3-5 días.
2 LÍNEA: RIFAXIMINA
Tab. 200 mg.
Do: 200 mg/6 horas por 3 días VO.
Sospecha de Etiología Parasitaria 1 LÍNEA: METRONIDAZOL
Tab. 500 mg; Sln inyectable.
5 mg/ml.
Do: 500 - 750 mg/8 horas VO por 7-14 días.
2 LÍNEA: NITAXOZANIDA
Tab. 500 mg.
Do: 500 mg/12 horas por 3 días VO.

Tabla 9: Tratamiento de Primera Intención (Empírico) en el Adulto [9].

Grupo Medicamento Dosificación
Primera Línea ACIDO NALIDIXICO
Tab. 500 mg; Susp.
250mg/5ml.
55 mg/kg/día repartido cada 8 horas por 7 días
Segunda Línea CIPROFLOXACINO
Susp. 250 y 500 mg/5ml; Amp.
100 mg/10 ml.
Do: 20-40 mg/kg/día repartido cada 12 horas VO ó 10-20 mg/Kg/día repartido
cada 12 horas IV.
CEFTRIAXONA
Frasco Vial 250, 500 y 1000
mg.
Do: 100 mg/Kg/24 horas IV
por 5 días.
Tercera Línea TRIMETROPRIM- SULFAMETOXAZOL
Sups. 40mg TMP/200 mg SMX/5 ml; Susp. 80mg
TMP/400mg SMX/5ml.
Do: 8mg TMP/40mg SMX/Kg/día repartidos cada 12 horas por 5 días VO.
Amebiasis
Giardiasis
METRONIDAZOL
Susp. 250 mg/5ml. Tab. 500
mg. Sln Inyectable. 5 mg/ml.
Do: 10 mg/kg/8 horas por 5 días.
METRONIDAZOL
Susp. 250 mg/5ml. Tab. 500
mg. Sln Inyectable. 5 mg/ml.
Do: 5 mg/kg/8 horas por 5 días.

Tabla 10: Tratamiento De Primera Intención (Empírico) En El Niño [10,11].

• Diarrea inflamatoria

• Diarrea del viajero

• Disentería

• Inmunosuprimidos

• Portadores de prótesis

• Duración >10 días

• Trabajadores de la salud

• Sospecha de V. Cholerae

• Aislamieto de Shigella, e Histolytica, Giardia, y C. Difficile

Concusión

Esta revisión proporciona conceptos recientes en el abordaje y manejo de la enfermedad diarreica aguda con recomendaciones basadas en la evidencia actual que podrían ser beneficiosas en la clínica.

Referencias

  1. Steffen R, Hill DR, DuPont HL. Traveler's diarrhea: A clinical review. JAMA 2015; 313:71-80.
  2. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  3. Cuadro de procedimientos. AIEPI. Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Libro Clínico Bogotá DC, Colombia: OPS, 2016 (Serie 3) 795 Segunda Edición Corregida.
  4. Guerrant RL, Van Gilder T, Steiner TS, Thielman NM, Slutsker L, Tauxe RV, et al. Practice guidelines for the management of infectious diarrhea. Clin Infect Dis 2001; 32:331-51.
  5. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  6. https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia53.pdf
  7. http://www.aeped.es/protocolos/infectologia/16- Gastroerotavirus.pdf
  8. DuPont HL. Acute infectious diarrhea in immunocompetent adults. N Engl J Med 2014; 370:1532-40.
  9. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  10. Sabatine Marc. Gastroenterología. Medicina de Bolsillo. 6 Edn. Barcelona (España): WOLTERS KLUWER. 2019.
  11. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  12. Harris JB, LaRocque RC, Qadri F, Ryan ET, Calderwood SB. Cholera. Lancet 2012; 379:2466-76.
  13. Indexed at, Cross Ref

  14. Wong CS, Jelacic S, Habeeb RL, Watkins SL, Tarr PI. The risk of the hemolytic–uremic syndrome after antibiotic treatment of escherichia coli o157:H7 infections. N Engl J Med 2000 342:1930-6.
  15. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  16. Pavan Bhat. Diarrea. Manual Washington de terapéutica médica 35 Edn. Barcelona (España): Wolters Kluwer. 2017. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC_Comple_EDA.pdf

Citation: *Corresponding author: Beltrán Castro Marvin, Médico, Especialista en Docencia Universitaria, Magíster en Epidemiología, Bogotá D.C., Colombia. Teléfono: (+57) 3508216513; E-mail: marvinsbc@hotmail.com