Flyer

Archivos de Medicina

  • ISSN: 1698-9465
  • Journal h-index: 29
  • Journal CiteScore: 11.20
  • Journal Impact Factor: 10.14
  • Average acceptance to publication time (5-7 days)
  • Average article processing time (30-45 days) Less than 5 volumes 30 days
    8 - 9 volumes 40 days
    10 and more volumes 45 days
Awards Nomination
Indexed In
  • Genamics JournalSeek
  • China National Knowledge Infrastructure (CNKI)
  • CiteFactor
  • Scimago
  • Electronic Journals Library
  • Directory of Research Journal Indexing (DRJI)
  • OCLC- WorldCat
  • Proquest Summons
  • University Grants Commission
  • Geneva Foundation for Medical Education and Research
  • Google Scholar
  • SHERPA ROMEO
  • Secret Search Engine Labs
Share This Page

Opinion - (2025) Volume 21, Issue 2

Información Epidemiológica: Una Herramienta Clave para la Vigilancia y Control de la Salud Pública

Georgina Steiner*
 
Departamento de Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico
 
*Correspondence: Georgina Steiner, Departamento de Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico, Email:

Published: 30-Jun-2025

Introduccion

La información epidemiológica es un componente fundamental en el estudio, vigilancia y control de los problemas de salud que afectan a las poblaciones. A través de la recolección, análisis e interpretación sistemática de datos sobre enfermedades, factores de riesgo y condiciones sanitarias, esta información permite comprender cómo, cuándo y por qué ocurren ciertos eventos de salud, y facilita la toma de decisiones basadas en evidencia para proteger y mejorar la salud pública [1].

La epidemiología, como disciplina científica, se enfoca en estudiar la distribución y determinantes de las enfermedades en poblaciones humanas. La información que se genera a partir de estos estudios se convierte en una poderosa herramienta para identificar patrones, evaluar intervenciones sanitarias, detectar brotes epidémicos y establecer prioridades en salud. Por ejemplo, gracias al seguimiento de datos epidemiológicos, los sistemas de salud pueden detectar rápidamente un aumento inusual de casos de una enfermedad infecciosa y activar protocolos de respuesta antes de que se convierta en una amenaza mayor [2].

Entre los tipos de información epidemiológica más utilizados se encuentran los registros de morbilidad y mortalidad, las tasas de incidencia y prevalencia, los indicadores de salud, y los informes de vigilancia de enfermedades transmisibles. Estos datos provienen de diversas fuentes, como hospitales, laboratorios, encuestas poblacionales, sistemas de notificación obligatoria y registros civiles. La integración y análisis de esta información permiten generar mapas de riesgo, identificar poblaciones vulnerables y evaluar el impacto de políticas de salud [3].

En el contexto actual, marcado por la globalización y la rápida propagación de enfermedades emergentes, la información epidemiológica adquiere una relevancia aún mayor. Durante la pandemia de COVID-19, por ejemplo, el seguimiento diario de casos, hospitalizaciones, fallecimientos y tasas de vacunación permitió a los gobiernos implementar medidas de control como cuarentenas, cierres temporales, campañas de concientización y estrategias de inmunización masiva. La transparencia y actualización constante de estos datos fueron clave para orientar la respuesta sanitaria y mantener informada a la población [4].

La información epidemiológica también desempeña un rol crucial en la prevención. Al identificar factores sociales, ambientales, económicos y biológicos que contribuyen a la aparición de enfermedades, es posible diseñar intervenciones eficaces para reducir riesgos. Por ejemplo, el análisis de datos sobre enfermedades cardiovasculares ha demostrado la importancia de controlar factores como el tabaquismo, la obesidad y la hipertensión, lo que ha llevado a campañas de salud pública y regulaciones que buscan promover estilos de vida saludables [5].

No obstante, la recopilación y uso de información epidemiológica conlleva una serie de desafíos. Uno de ellos es garantizar la calidad, precisión y oportunidad de los datos. La falta de estandarización en los sistemas de recolección, los errores en el registro y la demora en la transmisión de la información pueden afectar la capacidad de respuesta del sistema de salud. Es indispensable contar con personal capacitado, infraestructura tecnológica adecuada y protocolos claros para asegurar datos confiables [6-8].

Otro desafío es el respeto a la privacidad y confidencialidad de la información personal. Aunque los datos epidemiológicos suelen analizarse de manera agregada, es fundamental que su recolección y uso cumplan con las normativas éticas y legales vigentes, protegiendo los derechos de los individuos y evitando cualquier forma de estigmatización o discriminación [9].

Además, la interpretación de la información epidemiológica requiere un enfoque interdisciplinario que combine el conocimiento científico con el análisis social, económico y político de cada contexto. Los datos por sí solos no son suficientes; es necesario que sean traducidos en políticas concretas y acciones efectivas que respondan a las necesidades reales de la población [10].

Conclusiones

la información epidemiológica es una herramienta esencial para proteger la salud colectiva, anticiparse a crisis sanitarias y promover el bienestar de las comunidades. Su correcta gestión permite no solo responder ante emergencias, sino también planificar estrategias sostenibles de prevención y control. En un mundo cada vez más interconectado, invertir en sistemas robustos de información epidemiológica y en la capacitación de profesionales especializados es clave para construir sociedades más saludables, resilientes y preparadas frente a los desafíos del futuro.

Referencias

  1. Harris NL, Jaffe ES, Stein H, Banks PM, Chan JK, Cleary ML et al. A revised European-American classification of lymphoid neoplasms: a proposal from the International Lymphoma Study Group. Blood. 1994;84(5):1361-92.
  2. Indexed at, Google Scholar

  3. Fritscher-Ravens A, Broering DC, Sriram PV, Topalidis T, Jaeckle S, Thonke F, et al. EUS-guided fine-needle aspiration cytodiagnosis of hilar cholangiocarcinoma: a case series. World J Gastrointest. 2000 ;52(4):534-40.
  4. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  5. Ng EH, Miao B, Cheung W, Ho PC. A randomised comparison of side effects and patient inconvenience of two vaginal progesterone formulations used for luteal support in in vitro fertilisation cycles. Eur J Obstet Gynecol Reprod. Biol. 2003 ;111(1):50-4.
  6. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  7. Dlouhy I, Filella X, Rovira J, Magnano L, Rivas-Delgado A, Baumann T, et al. High serum levels of soluble interleukin-2 receptor (sIL2-R), interleukin-6 (IL-6) and tumor necrosis factor alpha (TNF) are associated with adverse clinical features and predict poor outcome in diffuse large B-cell lymphoma. Leuk Res. 2017;59:20-5.
  8. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  9. Fritscher-Ravens A, Broering DC, Sriram PV, Topalidis T, Jaeckle S, Thonke F, et al. EUS-guided fine-needle aspiration cytodiagnosis of hilar cholangiocarcinoma: a case series. World J Gastrointest. 2000;52(4):534-40.
  10. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  11. Kosuge T, Makuuchi M, Ozaki H, Kinoshita T, Takenaka T, Mukai K. Primary lymphoma of the common bile duct. EJOHG. 1991;38(3):235-8.
  12. Indexed at, Google Scholar

  13. Maymind M, Mergelas JE, Seibert DG, Hostetter RB, Chang WW. Primary non-Hodgkin's lymphoma of the common bile duct. Am J Gastroenterol. 1997;92(9).
  14. Indexed at, Google Scholar

  15. Chen YX, Li R, Gu L, Xu KY, Liu YZ. Risk factors and etiology of repeat infection in kidney transplant recipients. Medicine. 2019;98(38):e17312.
  16. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  17. Hollyer I, Ison MG. The challenge of urinary tract infections in renal transplant recipients. Transplant Infectious Disease. 2018;20(2):e12828.
  18. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  19. Xiong Y, Jiang J, Zhang H, Fu Q, Deng R, et al. (2018) Higher renal allograft function in deceased-donor kidney transplantation rather than in living-related kidney transplantation. Transplant Proc 50: 2412-22415.
  20.      Indexed at, Google Scholar, Cross Ref