Flyer

Archivos de Medicina

  • ISSN: 1698-9465
  • Journal h-index: 29
  • Journal CiteScore: 11.20
  • Journal Impact Factor: 10.14
  • Average acceptance to publication time (5-7 days)
  • Average article processing time (30-45 days) Less than 5 volumes 30 days
    8 - 9 volumes 40 days
    10 and more volumes 45 days
Awards Nomination
Indexed In
  • Genamics JournalSeek
  • China National Knowledge Infrastructure (CNKI)
  • CiteFactor
  • Scimago
  • Electronic Journals Library
  • Directory of Research Journal Indexing (DRJI)
  • OCLC- WorldCat
  • Proquest Summons
  • University Grants Commission
  • Geneva Foundation for Medical Education and Research
  • Google Scholar
  • SHERPA ROMEO
  • Secret Search Engine Labs
Share This Page

Perspective - (2025) Volume 21, Issue 1

Innovación en la Atención Sanitaria: El Futuro de la Medicina y el Cuidado del Paciente

Jordi Repullo*
 
Department Servicio de Medicina Interna, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Spain
 
*Correspondence: Jordi Repullo, Department Servicio de Medicina Interna, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Spain, Email:

Published: 31-Mar-2025

Introducción

La innovación en la atención sanitaria ha sido un motor clave para transformar la forma en que se brinda cuidado médico y se gestionan los sistemas de salud a nivel mundial. En un mundo que enfrenta desafíos como el envejecimiento de la población, el aumento de enfermedades crónicas, y la escasez de recursos, la innovación es esencial para mejorar la calidad de la atención, reducir costos y garantizar que las personas tengan acceso a servicios de salud de manera más eficiente [1, 2]. Las nuevas tecnologías, los enfoques de gestión avanzada y los tratamientos innovadores están revolucionando el campo de la medicina y creando nuevas oportunidades para mejorar los resultados de salud. Este artículo explora las principales áreas de innovación en la atención sanitaria y cómo están cambiando la experiencia de los pacientes y los profesionales de la salud [3].

La telemedicina ha sido una de las innovaciones más significativas en los últimos años, especialmente impulsada por la pandemia de COVID-19. Esta tecnología permite que los pacientes consulten a sus médicos de manera remota, lo que facilita el acceso a la atención médica sin tener que desplazarse a un centro de salud. Las consultas virtuales, los monitoreos a distancia y el uso de plataformas digitales están mejorando la accesibilidad, sobre todo en zonas rurales o en lugares con pocos recursos. Además, las aplicaciones móviles de salud y los dispositivos portátiles permiten a los pacientes monitorear sus condiciones en tiempo real, lo que fomenta un enfoque más proactivo hacia su bienestar [4, 5].

La inteligencia artificial (IA) y el Big Data están transformando la manera en que se diagnostican y tratan las enfermedades. A través de algoritmos de aprendizaje automático, la IA puede analizar grandes volúmenes de datos médicos, identificar patrones y predecir la evolución de enfermedades, lo que permite a los médicos tomar decisiones más informadas y personalizadas. Por ejemplo, en el campo de la oncología, la IA puede ayudar a detectar tumores en etapas tempranas mediante el análisis de imágenes médicas. Además, el Big Data permite estudiar tendencias de salud a nivel poblacional, lo que contribuye a la planificación de políticas de salud pública más efectivas [6, 7].

La medicina de precisión es un enfoque innovador que se basa en la información genética, ambiental y de estilo de vida de cada paciente para ofrecer tratamientos personalizados. A través del análisis genético, los médicos pueden identificar las variaciones que afectan la respuesta de un paciente a ciertos tratamientos, lo que permite ofrecer terapias más efectivas y con menos efectos secundarios. Este enfoque ha sido especialmente relevante en el tratamiento de cáncer, donde las terapias dirigidas pueden atacar las células tumorales sin dañar los tejidos sanos [8].

La impresión 3D ha permitido avances notables en la creación de prótesis personalizadas, órganos artificiales y modelos anatómicos para la planificación quirúrgica. Este tipo de tecnología ofrece soluciones más precisas y adaptadas a las necesidades de cada paciente. Las prótesis impresas en 3D son más económicas y accesibles, y pueden ser adaptadas con gran exactitud, mejorando la calidad de vida de personas con amputaciones. Además, la impresión 3D está siendo explorada para la creación de tejidos y órganos, lo que podría ofrecer soluciones a largo plazo para los problemas de donación de órganos [9].

La robótica está revolucionando la cirugía y los tratamientos médicos, permitiendo a los cirujanos realizar procedimientos más precisos y menos invasivos. Los sistemas robóticos, como el Da Vinci, permiten realizar intervenciones quirúrgicas con alta precisión, lo que reduce el riesgo de complicaciones y acelera el tiempo de recuperación de los pacientes. Además, la robótica se está utilizando para el apoyo en la rehabilitación de pacientes, ofreciendo tratamientos más personalizados y efectivos, especialmente en terapias físicas [10].

Conclusión

La innovación en la atención sanitaria está transformando la medicina de una manera rápida y emocionante, creando nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida de los pacientes y la eficiencia de los sistemas de salud. Desde la telemedicina hasta la inteligencia artificial y la medicina personalizada, las tecnologías emergentes están permitiendo una atención médica más accesible, precisa y personalizada. Sin embargo, para que estas innovaciones sean efectivas, es necesario garantizar que se implementen de manera equitativa y se integren adecuadamente en los sistemas de salud existentes. A medida que avanzamos hacia el futuro, es probable que veamos aún más avances que continúen cambiando la manera en que experimentamos el cuidado de la salud, llevando la medicina a nuevas fronteras.

Referencias

  1. Wu J, Zhou Y, Li Q, Zhang J. Primary biliary non-Hodgkin's lymphoma: A case report. Medicine (Baltimore). 2021;100(22):e26110.
  2. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  3. Ravindra KV, Stringer MD, Prasad KR. Non-Hodgkin lymphoma presenting with obstructive jaundice. Br J Surg. 2003;90(7):845-9.
  4. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  5. Das K, Fisher A, Wilson DJ,  et al. Primary non-Hodgkin's lymphoma of the bile ducts mimicking cholangiocarcinoma. Surgery. 2003;134(3):496-500.
  6. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  7. Yoneyama F, Nimura Y, Kamiya J, et al. Primary lymphoma of the liver with bile duct invasion and tumoral occlusion of the portal vein: report of a case. J Hepatol. 1998;29(3):485-8.
  8. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  9. Baron PW, Heneghan MA, Suhocki PV, et al. Biliary stricture secondary to donor B-cell lymphoma after orthotopic liver transplantation. Liver Transpl. 2001;7(1):62-7.
  10.  Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  11. Luigiano C, Ferrara F, Fabbri C, et al. Primary lymphoma of the common bile duct presenting with acute pancreatitis and cholangitis. Endoscopy. 2010;42 Suppl 2:E265-6.
  12. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  13. Sugawara G, Nagino M, Oda K, et al. Follicular lymphoma of the extrahepatic bile duct mimicking cholangiocarcinoma. J Hepatobiliary Pancreat Surg. 2008;15(2):196-9.
  14. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  15. Dote H, Ohta K, Nishimura R, et al. Primary extranodal non-Hodgkin's lymphoma of the common bile duct manifesting as obstructive jaundice: report of a case. Surg Today. 2009;39(5):448-51.
  16. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  17. Pararas N, Foukas PG, Pikoulis A, et al. Primary non-Hodgkin lymphoma of the extra-hepatic bile duct: A case report. Mol Clin Oncol. 2022;17(1):115.
  18.  Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  19. Odemis B, Parlak E, Basar O, et al. Biliary tract obstruction secondary to malignant lymphoma: experience at a referral center. Dig Dis Sci. ;52(9):2323-32.
  20. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref