Flyer

Archivos de Medicina

  • ISSN: 1698-9465
  • Journal h-index: 29
  • Journal CiteScore: 11.20
  • Journal Impact Factor: 10.14
  • Average acceptance to publication time (5-7 days)
  • Average article processing time (30-45 days) Less than 5 volumes 30 days
    8 - 9 volumes 40 days
    10 and more volumes 45 days
Awards Nomination
Indexed In
  • Genamics JournalSeek
  • China National Knowledge Infrastructure (CNKI)
  • CiteFactor
  • Scimago
  • Electronic Journals Library
  • Directory of Research Journal Indexing (DRJI)
  • OCLC- WorldCat
  • Proquest Summons
  • University Grants Commission
  • Geneva Foundation for Medical Education and Research
  • Google Scholar
  • SHERPA ROMEO
  • Secret Search Engine Labs
Share This Page

Commentary Article - (2025) Volume 21, Issue 2

Investigación en Salud: Motor del Conocimiento y Pilar del Progreso Sanitario

Susan García*
 
Departamento de Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población A. C. (IMIF, Mexico
 
*Correspondence: Susan García, Departamento de Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población A. C. (IMIF, Mexico, Email:

Published: 30-Jun-2025

Introduccion

La investigación en salud es una de las actividades más trascendentales para el desarrollo de sistemas sanitarios eficaces, equitativos y sostenibles. A través del estudio riguroso de enfermedades, tratamientos, sistemas de atención, determinantes sociales y conductas relacionadas con la salud, esta área del conocimiento permite comprender mejor los desafíos que enfrentan las sociedades y generar soluciones innovadoras que mejoran la calidad de vida de las personas. Sin investigación, la medicina moderna, la salud pública y los avances en biotecnología no existirían tal como los conocemos [1].

El campo de la investigación en salud es amplio y multidisciplinario. Incluye desde la investigación básica, que estudia los procesos biológicos y moleculares de las enfermedades, hasta la investigación clínica, que evalúa la efectividad y seguridad de tratamientos, medicamentos, tecnologías médicas o procedimientos quirúrgicos. También abarca la investigación en salud pública, que se enfoca en los factores sociales, ambientales, económicos y políticos que influyen en la salud de las poblaciones, así como en la organización y funcionamiento de los sistemas de salud [2].

Un ejemplo claro del impacto de la investigación en salud es el desarrollo de vacunas, uno de los logros más significativos de la medicina moderna. Gracias a décadas de estudios científicos, hoy es posible prevenir enfermedades infecciosas que antes eran causa común de epidemias y muerte. Lo mismo puede decirse de los tratamientos contra el cáncer, el control de enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión, y los avances en medicina personalizada, que ajusta los tratamientos a las características genéticas de cada paciente [3].

Además de los beneficios clínicos, la investigación en salud cumple un papel esencial en la formulación de políticas públicas. A través de estudios epidemiológicos, análisis de datos y evaluaciones de programas sanitarios, los tomadores de decisiones pueden diseñar intervenciones más efectivas y asignar recursos de manera más racional. Por ejemplo, la identificación de factores de riesgo asociados al tabaquismo ha dado lugar a campañas de prevención, legislaciones restrictivas y programas de cesación que han logrado reducir su prevalencia en muchos países [4].

En la actualidad, la investigación en salud se apoya en herramientas tecnológicas avanzadas como el análisis de big data, la inteligencia artificial, la bioinformática y la secuenciación genética. Estas tecnologías permiten explorar grandes volúmenes de información y descubrir patrones complejos que antes eran difíciles de detectar. Esto no solo acelera el ritmo del descubrimiento científico, sino que también abre nuevas posibilidades para el diagnóstico precoz, la predicción de enfermedades y el desarrollo de terapias más precisas y eficaces [5].

Sin embargo, para que la investigación en salud cumpla su misión, es necesario enfrentar diversos desafíos. Uno de ellos es la financiación. En muchos países, los recursos destinados a la investigación médica son limitados o dependen de intereses comerciales, lo que puede restringir el desarrollo de investigaciones en áreas poco rentables pero de gran impacto social. La falta de infraestructura, equipos y personal capacitado también puede dificultar la realización de estudios científicos rigurosos, especialmente en contextos de bajos recursos [6].

La ética es otro aspecto central. Toda investigación en salud debe respetar principios fundamentales como el consentimiento informado, la confidencialidad de los datos, la justicia en la selección de los participantes y la evaluación independiente por comités de ética. Es especialmente importante proteger los derechos y la dignidad de las personas que participan en estudios clínicos, garantizando que los beneficios y riesgos sean claramente comprendidos y equitativamente distribuidos [7-9].

Además, para que los resultados de la investigación tengan un verdadero impacto, es imprescindible que sean difundidos y aplicados. La transferencia del conocimiento científico a la práctica médica y a las políticas de salud debe ser una prioridad. Esto requiere una colaboración fluida entre investigadores, profesionales de la salud, autoridades sanitarias y la sociedad civil, así como el acceso abierto a los hallazgos científicos [10].

Conclusiones

la investigación en salud es una inversión estratégica y un compromiso ético con el bienestar de la humanidad. Su capacidad para generar conocimiento, mejorar tratamientos, prevenir enfermedades y orientar políticas sanitarias la convierte en un pilar esencial del progreso social. Fomentar una cultura de investigación, garantizar su financiamiento, promover la equidad en el acceso al conocimiento y asegurar altos estándares éticos son tareas imprescindibles para construir un futuro donde la ciencia y la salud trabajen de la mano por un mundo más justo, saludable y resiliente.

Referencias

  1. Chebil M, Abdallah TB. Thirty years of experience at the first tunisian kidney transplant center. Experimental and Clinical Transplantation. 2017;1:84-9..
  2. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  3. Noppakun K, Ingsathit A, Pongskul C, Premasthian N, Avihingsanon Y. A 25-year experience of kidney transplantation in T hailand: Report from the T hai Transplant Registry. Nephrology. 2015;20(3):177-83..
  4. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  5. Kumar A, Agarwal C, Hooda AK, Ojha A, Dhillon M, Kumar KH. Profile of infections in renal transplant recipients from India. Journal of family medicine and primary care. 2016;5(3):611-4.
  6. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  7. Bahrami A, Shams SF, Eidgahi ES, Lotfi Z, Sheikhi M. Epidemiology of Infectious Complications in Renal Allograft Recipients in the First Year After Transplant. Experimental and clinical transplantation: official journal of the Middle East Society for Organ Transplantation. 2017;15(6):631-5.
  8. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  9. Hemmersbach-Miller M, Alexander BD, Sudan DL, Pieper C, Schmader KE. Infections after kidney transplantation. Does age matter?. Clinical transplantation. 2019 ;33(4):e13516.
  10. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  11. Sousa SR, Galante NZ, Barbosa DA, Pestana JO. Incidence of infectious complications and their risk factors in the first year after renal transplantation. Brazilian journal of nephrology. 2010;32:77-84.
  12.  Indexed at, Google Scholar

  13. Kazimoglu H, Harman R, Mercimek MN, Dokur M, Uysal E. Evaluation of early and late-term infections after renal transplantation: clinical experiences of Sanko University Medical Faculty Transplantation Center. Turkish Journal of Urology. 2018 Jul 27;45(1):63.
  14. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  15. Kotagiri P, Chembolli D, Ryan J, Hughes PD, Toussaint ND. Urinary tract infections in the first year post–kidney transplantation: potential benefits of treating asymptomatic bacteriuria. InTransplantation proceedings 2017 Nov 1 (Vol. 49, No. 9, pp. 2070-2075). Elsevier.
  16. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  17. Al Midani A, Elands S, Collier S, Harber M, Shendi AM. Impact of urinary tract infections in kidney transplant recipients: a 4-year single-center experience. InTransplantation proceedings 2018 Dec 1 (Vol. 50, No. 10, pp. 3351-3355). Elsevier.
  18. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  19. Wu XiaoHui WX, Dong YanYan DY, Liu YunHong LY, Li YingXia LY et al. The prevalence and predictive factors of urinary tract infection in patients undergoing renal transplantation: a meta-analysis.
  20. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref