Flyer

Archivos de Medicina

  • ISSN: 1698-9465
  • Journal h-index: 29
  • Journal CiteScore: 11.20
  • Journal Impact Factor: 10.14
  • Average acceptance to publication time (5-7 days)
  • Average article processing time (30-45 days) Less than 5 volumes 30 days
    8 - 9 volumes 40 days
    10 and more volumes 45 days
Awards Nomination
Indexed In
  • Genamics JournalSeek
  • China National Knowledge Infrastructure (CNKI)
  • CiteFactor
  • Scimago
  • Electronic Journals Library
  • Directory of Research Journal Indexing (DRJI)
  • OCLC- WorldCat
  • Proquest Summons
  • University Grants Commission
  • Geneva Foundation for Medical Education and Research
  • Google Scholar
  • SHERPA ROMEO
  • Secret Search Engine Labs
Share This Page

Opinion - (2025) Volume 21, Issue 1

Medicina Traslacional: Un Puente entre la Investigación y el Tratamiento Clínico

Asan Gomez*
 
Department Especialista de Medicina del Trabajo en el Servicio de Prevención de Riesgos Labor, Spain
 
*Correspondence: Asan Gomez, Department Especialista de Medicina del Trabajo en el Servicio de Prevención de Riesgos Labor, Spain, Email:

Published: 31-Mar-2025

Introducción

La medicina traslacional es un enfoque innovador que busca transformar los avances de la investigación biomédica en tratamientos clínicos efectivos. Este campo de la medicina juega un papel crucial en la conexión entre los descubrimientos científicos y su aplicación en la atención al paciente. El objetivo de la medicina traslacional es reducir el tiempo que transcurre entre los avances en investigación básica y su implementación en terapias que mejoren la salud humana [1]. A través de un enfoque multidisciplinario, la medicina traslacional abarca una variedad de áreas, desde la biología molecular hasta la ingeniería clínica, y promueve la colaboración entre investigadores, médicos, ingenieros y otros profesionales de la salud. Este artículo explora cómo la medicina traslacional está revolucionando la manera en que tratamos las enfermedades, con un énfasis en los beneficios que ofrece tanto para los pacientes como para la comunidad científica [2, 3].

La medicina traslacional comienza en los laboratorios de investigación, donde los científicos exploran los mecanismos moleculares y celulares de las enfermedades. Estos descubrimientos fundamentales pueden ser el punto de partida para desarrollar nuevas terapias, medicamentos o dispositivos médicos. Sin embargo, el verdadero desafío es llevar estos avances desde el banco de laboratorio hasta la sala del hospital. La medicina traslacional actúa como un puente, facilitando el proceso para que las soluciones científicas lleguen de manera más rápida y segura a los pacientes [4, 5].

Una vez que se han identificado posibles tratamientos a través de la investigación básica, los científicos y médicos inician los ensayos clínicos. Estos ensayos son fundamentales para evaluar la seguridad y eficacia de nuevas terapias. Los ensayos clínicos son una parte esencial de la medicina traslacional, ya que permiten probar los tratamientos en pacientes reales y ajustarlos según sea necesario antes de su aprobación generalizada. Además, la medicina traslacional también abarca la adaptación de tratamientos existentes para mejorar su efectividad y minimizar los efectos secundarios [6, 7].

Uno de los aspectos más prometedores de la medicina traslacional es la capacidad de personalizar los tratamientos en función de las características individuales de los pacientes. La investigación en genética y biología molecular ha permitido entender mejor cómo las variaciones genéticas y los factores ambientales influyen en la respuesta a los tratamientos. La medicina de precisión, que es un componente clave de la medicina traslacional, utiliza estos datos para diseñar terapias personalizadas que maximicen los beneficios para cada paciente y minimicen los riesgos [8].

La medicina traslacional no es un esfuerzo aislado; requiere la colaboración de una amplia gama de profesionales. Desde los investigadores biomédicos que realizan los descubrimientos fundamentales hasta los médicos que implementan los tratamientos en la práctica clínica, todos los involucrados deben trabajar juntos para garantizar que los avances científicos se traduzcan en beneficios para los pacientes. Además, los ingenieros biomédicos, farmacéuticos, genetistas y expertos en tecnología juegan un papel crucial en la creación de nuevas herramientas y dispositivos que faciliten el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades [9].

La medicina traslacional ha permitido importantes avances en el tratamiento de enfermedades complejas y crónicas, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Gracias a los avances científicos, los pacientes tienen ahora acceso a terapias más efectivas y menos invasivas. La capacidad de aplicar tratamientos más específicos y dirigidos ha mejorado los resultados clínicos y reducido los efectos secundarios en muchas condiciones [10].

Conclusión

La medicina traslacional representa un avance significativo en la forma en que tratamos las enfermedades. Al conectar la investigación científica con la práctica clínica, este enfoque permite que los descubrimientos biomédicos se conviertan en tratamientos prácticos y eficaces de manera más rápida y eficiente. A través de la colaboración interdisciplinaria, la medicina traslacional no solo mejora la precisión y la efectividad de los tratamientos, sino que también promueve la personalización de la atención médica, lo que beneficia enormemente a los pacientes. En un mundo en constante evolución, la medicina traslacional es un paso fundamental hacia el futuro de la medicina, asegurando que los avances científicos se traduzcan en mejoras reales para la salud de la población global.

Referencias

  1. Podbielski FJ, Pearsall GF Jr, Nelson DG, et al. Lymphoma of the extrahepatic biliary ducts in acquired immunodeficiency syndrome. Am Surg. 1997;63:807–10.
  2. Indexed at, Google Scholar

  3. Oda I, Inui N, Onodera Y, Horimoto M, et al. An autopsy case of primary non-Hodgkin lymphoma of the extrahepatic bile duct. Nippon Shokakibyo Gakkai Zasshi:1999;96:418–22.
  4. Indexed at, Google Scholar

  5. Corbinais S, Caulet-Maugendre S, Pagenault M, et al. Primary T-cell lymphoma of the common bile duct. Gastroenterol Clin Biol. 2000;24:843–7.
  6. Indexed at, Google Scholar

  7. Eliason SC, Grosso LE. Primary biliary lymphoma clinically mimicking cholangiocarcinoma: a case report and review of the literature. Ann Diagn Pathol .2001;5:25–33.
  8. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  9. Gravel J, Lallier M, Garel L, et al. Primary non-Hodgkin lymphoma of the extrahepatic biliary tract and gallbladder in a child. J Pediatr Gastroenterol Nutr .2001;32: 598–601.
  10. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  11. Kang CS, Lee YS, Kim SM. Primary low-grade B cell lymphoma of mucosa-associated lymphoid tissue type of the common bile duct. J Gastroenterol Hepatol. 2001;16:949–51.
  12. Indexed at, Google Scholar

  13. Joo YE, Park CH, Lee WS. Primary non-Hodgkin's lymphoma of the common bile duct presenting as obstructive jaundice. J Gastroenterol. 2004 Jul;39(7):692-6. PMID: 15293142.
  14. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  15. Park YK, Choi JE, Jung WY, et al. Mucosa-associated lymphoid tissue (MALT) lymphoma as an unusual cause of malignant hilar biliary stricture: a case report with literature review. World J Surg Oncol. 2016;14(1):167.
  16. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  17. De La Rosa, Carolina, Díaz, Uslar, Guzmán et al. (2014). Obstructive jaundice syndrome secondary to paracoledocal non-hodgkin b cel lymphoma: a clinical case. Gen, 68(3): 112-115.
  18. Google Scholar

  19.  Yoon MA, Lee JM, Kim SH, et al. Primary biliary lymphoma mimicking cholangiocarcinoma: a characteristic feature of discrepant CT and direct cholangiography findings. J Korean Med Sci. 2009;24(5):956-9.
  20. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref