- (2014) Volume 10, Issue 1
Domínguez-Sosa, Guadalupe*, González- Baños, Elín
Médicos Cirujanos, Maestros en Gerontología Social. Profesores Investigadores de Tiempo Completo de la División Académica de Ciencias de la Salud de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Centro, Tabasco, México.
Corresponding Author:
Mtra. Guadalupe Domínguez Sosa
Dirección: Juan de la Barrera 145, Colonia Centro
Villahermosa, Tabasco, México
Teléfono: +52 (993) 156-6047
E-mail: guadalupe.dominguez@outlook.com
Objetivo: Identificar los medicamentos prescritos a los adultos mayores usuarios de un hogar de ancianos público de Tabasco, México, en el año 2013.
Material y métodos: Estudio de consumo de medicamentos. Diseño: transversal. Universo: 92 usuarios durante enero-diciembre de 2013. Muestra: no probabilística por conveniencia. Criterios de selección: edad ≥ 60 años, cualquier sexo, residencia durante el período, cualquier tiempo de estancia. Variables: edad, sexo, antigüedad en la residencia, medicamentos prescritos, polifarmacia, medicamentos inapropiados. Fuente de información: expedientes clínicos. Procedimiento: se registraron y sistematizaron los medicamentos prescritos a los adultos mayores. Análisis: estadística descriptiva. Software: Epi Info© versión 3,5,1 para entorno Windows©.
Resultados: 86 adultos mayores, 67% masculinos y 33% femeninos. Edad media 79,8 ± 8,7 años, intervalo 60-98. En total, fueron 276 medicamentos prescritos a 80 adultos mayores. Medicamentos más frecuentes: Memantina 6,9%, Senósidos AB 6,2%, Captopril 5,8%, Ácido Acetilsalicílico 4,7%. Media de medicamentos prescritos 3,5 ≈ 4 ± 1,9 ≈ 2, intervalo 1-10. Polifarmacia 45%. Medicación inapropiada 16%. Medicamentos inapropiados más frecuentes: Nifedipino 15,6%, Risperidona 15,6%, Carbamazepina 8,9%, Amlodipino 8,9%.
Conclusiones: Los medicamentos de uso más frecuente son antidemenciales, procinéticos, antihipertensivos y antiagregantes plaquetarios. La prevalencia de polifarmacia es elevada y la medicación inapropiada es baja. Es posible que existan interacciones medicamentosas. Se requieren guías de práctica clínica y atención geriátrica especializada para mejorar el uso de medicamentos.
Palabras clave
anciano, hogares para ancianos, asistencia a los ancianos, prescripción de medicamentos, epidemiología descriptiva.
Key words
aged, homes for aged, old age assistance, drugs prescription, descriptive epidemiology.
Introducción
Los hogares de ancianos brindan cobijo y custodia a adultos mayores desamparados, con fines de socorro, prevención, tratamiento y/o rehabilitación, sin embargo, suelen percibirse como sitios de castigo [1-3]. En Latinoamérica, se estima que 2% de los adultos mayores los usan [1].
En México, las personas adultas mayores son frecuentemente portadoras de hipertensión arterial, diabetes mellitus, gastritis/duodenitis e infecciones de vías urinarias, entre otras enfermedades [5-8]. En los hogares de ancianos, prevalecen síndromes geriátricos como demencias, cataratas, caídas y depresión [9-12]. Estos dan lugar a condiciones complejas, comorbilidad cuando coexisten dos o más enfermedades no relacionadas, y pluripatología cuando existe correlación fisiopatológica entre ellas [13]. Lo que expone a las personas adultas mayores a la polifarmacia, definida como la prescripción y/o consumo de cuatro medicamentos o más, que se agrava por los medicamentos inapropiados para este grupo etario [13, 1]. Un medicamento inapropiado, es aquel cuyos efectos adversos potenciales superan a su efecto benéfico [14]. Esto ha hecho necesario capacitar, desarrollar guías de práctica clínica y crear unidades de pacientes pluripatológicos [15, 16]. En este contexto, adquieren relevancia los estudios de utilización de medicamentos, que estudian la distribución, uso y consumo de medicamentos, con énfasis en sus efectos adversos [17].
La Residencia del Anciano “Casa del Árbol” (RACA), es un hogar de ancianos dependiente del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Estado de Tabasco, que pretende dar atención integral a sus usuarios, por lo que, ofrece atención médica, psicológica, estomatológica, nutricia, de rehabilitación, de trabajo social, estética y de seguridad [18]. Sin embargo, no cuenta con personal con formación gerontológica y/o geriátrica, por lo que probablemente se cometan iatrogenias, entre ellas, polifarmacia y prescripción de medicamentos inapropiados. Por consiguiente, se realizó la presente investigación con el objetivo de identificar los medicamentos prescritos a los adultos mayores usuarios de la RACA del Sistema DIF Tabasco, en el año 2013, determinando asimismo la prevalencia de polifarmacia y la medicación inapropiada prescrita.
Material y métodos
Se realizó un estudio de utilización de medicamentos, empleando un diseño transversal y descriptivo. El universo de estudio fueron 86 adultos mayores usuarios de la RACA del Sistema DIF Tabasco, durante enero-diciembre de 2013. Se estudió una muestra por conveniencia, en la que se incluyeron a todos los sujetos que cumplieron con los criterios de selección. Se incluyeron todas las personas de edad igual o mayor a 60 años, con independencia de su sexo.
Se incluyeron las variables: edad, sexo, antigüedad en la residencia, medicamentos prescritos, polifarmacia y medicamentos inapropiados para adultos mayores. La información sobre edad, sexo y medicamentos prescritos, fue obtenida de los expedientes clínicos. La antigüedad en la residencia, fue obtenida de trabajo social. La presencia de polifarmacia fue determinada con base en los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considerando como punto de corte la prescripción de más de cuatro medicamentos a un adulto mayor [1]. Finalmente, los medicamentos inapropiados fueron identificados usando los Criterios de Beers (edición 2012) [14].
La información fue sistematizada empleando el software Epi Info© versión 3,5,1 para entorno Windows © (freeware desarrollado y distribuido por los Centers for Disease Control and Prevention [CDC] de E.U.A.). Las variables cuantitativas fueron analizadas mediante medidas de tendencia central y de dispersión, mientras que las cualitativas lo fueron por medio de tablas de distribución de frecuencias. Se utilizó T de Student con 95% de confianza (p≤0,05) para identificar diferencias estadísticamente significativas entre medias. El protocolo de investigación fue autorizado por el Comité de Investigación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabaso
Resultados
Se estudiaron 86 adultos mayores, 58 de sexo masculino (67%) y 58 de sexo femenino (33%). La media de edad fue de 79,8 ± 8,7 años, dentro de un intervalo de 60-98 con una mediana de 80 y una moda de 83, sin diferencia estadísticamente significativa entre masculinos y femeninos (79,5 ± 8,5 vs 80,4 ± 9,2; t = 0,04; p = 0,69). El 77,9% superaban la expectativa de vida nacional. El tiempo promedio de residencia en el centro asistencial fue de 74,8 ≈ 75 ± 68,3 ≈ 68 meses, en un intervalo de 5-300, con una mediana de 53 y una moda de 7, con diferencia significativa entre masculinos y femeninos (64,8 ± 61,9 vs 95,5 ± 76,9; t = 1,99; p = 0,05).
Se prescribieron 276 medicamentos a 80 adultos mayores. Los medicamentos prescritos más frecuentemente fueron Memantina, Senósidos AB, Captopril y Ácido Acetilsalicílico, encontrándose que cerca del 50% fueron prescritos con una frecuencia menor a cinco [Tabla 1]. La media de medicamentos prescritos fue de 3,5 ≈ 4 ± 1,9 ≈ 2, en un intervalo de 1-10, con una mediana de 3 y una moda de 2. El 45% de los adultos mayores que recibieron medicamentos (n = 36) se encontraron con polifarmacia, la mayoría consumían cinco medicamentos [Tabla 2]. El 16% de los medicamentos prescritos (n = 45) fueron inapropiados para los adultos mayores de
Tabla 1: Medicamentos más frecuentemente prescritos en el centro asistencial.
Tabla 2: Adultos mayores según número de medicamentos prescritos.
acuerdo a los Criterios de Beers [Figura 1]. Los medicamentos inapropiados prescritos más frecuentemente fueron Nifedipino, Risperidona, Carbamazepina y Amlodipino, la mayoría altamente contraindicados [Tabla 3].
Figura 1: Medicamentos prescritos según condición de apropiados e inapropiados. Fuente: base de datos.
Tabla 3: Distribución de los principales medicamentos inapropiados prescritos.
Discusión
Es conveniente comentar de inicio las limitaciones y sesgos del presente estudio. En cuanto a limitaciones, la investigación se llevó a cabo en un único emplazamiento, por lo que los resultados obtenidos sólo tienen utilidad práctica en este, quedando como punto de referencia para otros autores. Respecto a los sesgos, los errores de aleatorización y sistematización estuvieron controlados en tanto que se incluyó a toda la población, asimismo, aún cuando el diseño fue retrospectivo, el registro de la medicación prescrita es obligatorio en los expedientes clínicos, en documentos como hojas de indicaciones y de enfermería, en los que se puede cruzar la información para evitar omisiones accidentales, por lo que se puede considerar que la fuente fue confiable. Así pues, se puede asumir que el rigor metodológico fue elevado.
En cuanto a los resultados, la media de medicamentos prescritos se encontró dentro de las cifras que se reportan regularmente dentro de la literatura a nivel nacional e internacional, en tanto que esta varía desde 2,8 hasta 5,6 medicamentos, en Estados Mexicanos como Hidalo [19] y países como Argentina [20] y Perú [2]. Esta similitud, probablemente obedece al hecho de que los adultos mayores usuarios de servicios médicos, habitualmente padecen comorbilidad y/o pluripatología, que los hacen candidatos a recibir tres o más medicamentos para el control de enfermedades crónico-degenerativas y sus complicaciones, lo que se ve reforzado por el hecho de que, cuando son hospitalizados, los adultos mayores reciben un número mayor de medicamentos [21]. Empero, estas cifras también podrían revelar que existe desconocimiento sobre las buenas prácticas clínicas geriátricas, en virtud de que existen diversas intervenciones no farmacológicas en el contexto ambulatorio que pueden reducir el consumo de medicamentos en los adultos mayores. En este orden de ideas, la prevalencia de polifarmacia en el centro asistencial es elevada, considerando que en contextos ambulatorios en México, ésta ha sido reportada en un 18% y hasta 42,5% [19, 20], no obstante, no es lo suficientemente alta como para igualar los resultados que se suelen observar en contextos hospitalarios, donde la prevalencia de este síndrome geriátrico va de 66,7% hasta 85% [21, 22]. Tal diferencia en las cifras expuestas, podría verse explicada por el hecho de que en el centro asistencial existe una unidad médica que pretende ofrecer servicios de segundo nivel de atención a la salud, sin llegar a serlo formalmente, para brindar atención a los adultos mayores que requieren cuidados paliativos y/o post-operatorios.
Respecto a los medicamentos prescritos, los resultados en el centro asistencial coinciden con lo informado a través de la literatura nacional e internacional, dado que el ácido acetilsalicílico a dosis de antiagregante plaquetario, junto con antihipertensivos inhibidores de la enzima convertidora de angiotensia [20, 21, 23], constituyen los grupos farmacológicos más frecuentemente prescritos a las personas adultas mayores. Esto probablemente se deba a que la Hipertensión Arterial es una de las principales causas de morbilidad en este grupo etáreo, y generalmente se busca prevenir posibles eventos trombo-embólicos. Por otro lado, es una particularidad de esta investigación el hecho que la memantina sea el medicamento más usado, lo que es atribuible al número de usuarios con demencia que se han reportado en este hogar de ancianos [24].
Finalmente, en cuanto a la medicación inapropiada, la prevalencia en el centro asistencial fue baja, en tanto que la literatura disponible, señala que ésta varía de 22,5% a 55%, en espectros tan amplios como la atención médica ambulatoria, el control médico familiar y la hospitalización en el segundo nivel de atención a la salud [20, 21, 23]. Si bien estas cifras son favorables para la institución, ésta proporción debería ser de cero, por lo que habría que retirar de su cuadro básico los medicamentos inapropiados. En este orden de ideas, los medicamentos inapropiados prescritos, son diferentes a los informados por los autores [20, 21, 23], por lo que, además de suspender su uso, habrá que realizar una búsqueda intencionada de efectos adversos entre los usuarios, para brindar tratamiento oportuno y corregir secuelas, en caso de que las haya.
Se concluyó que uno de cada siete medicamentos prescritos en el centro asistencial es inapropiado para adultos mayores. Asimismo, la prevalencia de polifarmacia es elevada, por lo que pueden existir interacciones medicamentosas así como reacciones adversas que no han sido identificadas adecuadamente. Por consiguiente, la atención médica debe ser especializada, de tal modo que el personal médico, cuente con conocimientos de geriatría y farmacología, para prescribir medicamentos en número adecuado. Además, se debe elaborar un cuadro básico de medicamentos del centro asistencial, en el que se excluyan los medicamentos inapropiados para adultos mayores, de modo que se imposibilite al personal médico la prescripción de los mismos.
Se sugiere a la institución el uso de guías de práctica clínica y la búsqueda intencionada de interacciones medicamentosas y efectos adversos a la medicación inapropiada prescrita. Asimismo, se recomienda replicar la presente investigación en otros hogares de ancianos para mejorar la asistencia social dirigida a adultos mayores vulnerables
532