Flyer

Archivos de Medicina

  • ISSN: 1698-9465
  • Journal h-index: 29
  • Journal CiteScore: 11.20
  • Journal Impact Factor: 10.14
  • Average acceptance to publication time (5-7 days)
  • Average article processing time (30-45 days) Less than 5 volumes 30 days
    8 - 9 volumes 40 days
    10 and more volumes 45 days
Awards Nomination
Indexed In
  • Genamics JournalSeek
  • China National Knowledge Infrastructure (CNKI)
  • CiteFactor
  • Scimago
  • Electronic Journals Library
  • Directory of Research Journal Indexing (DRJI)
  • OCLC- WorldCat
  • Proquest Summons
  • University Grants Commission
  • Geneva Foundation for Medical Education and Research
  • Google Scholar
  • SHERPA ROMEO
  • Secret Search Engine Labs
Share This Page

Commentary Article - (2025) Volume 21, Issue 2

Fuente Primaria de Datos: Pilar Fundamental en la Investigación Científica

José Tigova*
 
Department de Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, Mexico
 
*Correspondence: José Tigova, Department de Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, Mexico, Email:

Published: 30-Jun-2025

Introduccion

En el ámbito de la investigación científica, las fuentes de información se clasifican de acuerdo con su origen, grado de elaboración y cercanía con el objeto de estudio. En este contexto, la fuente primaria de datos ocupa un lugar central, ya que representa la información original, sin alteraciones ni interpretaciones previas, recolectada directamente por el investigador o generada en el momento en que ocurre un fenómeno. Estas fuentes constituyen la base más sólida y confiable para desarrollar conocimiento científico riguroso y fundamentado [1-3].

Una fuente primaria de datos se caracteriza por ser la primera manifestación del dato en bruto, es decir, no ha pasado por procesos de análisis, síntesis o interpretación por parte de terceros. Entre los ejemplos más comunes se encuentran entrevistas, encuestas, observaciones directas, experimentos controlados, diarios de campo, historias clínicas, registros administrativos, fotografías, grabaciones de audio y video, documentos oficiales originales, entre otros. También se consideran fuentes primarias los datos obtenidos por sensores, sistemas de monitoreo, y registros biomédicos, especialmente en investigaciones en salud y ciencias aplicadas [4-6].

El valor de las fuentes primarias radica en su autenticidad y en su capacidad para ofrecer una visión directa del fenómeno estudiado. A diferencia de las fuentes secundarias —que recopilan, interpretan o analizan datos ya existentes— las primarias permiten al investigador tener un control más preciso sobre la calidad y el contexto de la información recolectada. Esta característica resulta esencial para formular hipótesis sólidas, realizar análisis estadísticos con rigor y evitar sesgos derivados de interpretaciones ajenas [7].

En el ámbito de la salud, por ejemplo, las historias clínicas de los pacientes son una fuente primaria crucial. A través de ellas, los investigadores pueden acceder a información detallada sobre diagnósticos, tratamientos, evolución clínica y resultados, lo que permite estudiar patrones epidemiológicos, eficacia terapéutica o calidad de atención médica. Asimismo, en ciencias sociales, las entrevistas en profundidad, encuestas estructuradas y observaciones participativas proporcionan datos fundamentales sobre comportamientos, actitudes y experiencias humanas en contextos reales [8].

Sin embargo, trabajar con fuentes primarias también conlleva ciertos desafíos. La recolección de datos primarios puede ser costosa, tanto en términos de recursos económicos como de tiempo. Además, implica una planificación metodológica rigurosa para garantizar la validez y fiabilidad de la información obtenida. Aspectos éticos como el consentimiento informado, la confidencialidad y la protección de datos personales son especialmente relevantes, sobre todo cuando se trata de investigaciones con personas o comunidades vulnerables [9].

Otro aspecto importante es el manejo del sesgo del investigador. Como los datos se recogen directamente, el rol del investigador puede influir en la forma en que se formulan las preguntas, se interpreta una respuesta o se realiza una observación. Por ello, es fundamental aplicar técnicas estandarizadas de recolección, asegurar la objetividad del proceso y documentar de forma transparente todos los pasos del estudio.

A pesar de estos desafíos, las fuentes primarias continúan siendo el recurso más valioso para obtener información original y contextualizada. Su uso correcto permite generar conocimiento nuevo, más allá de lo ya publicado o conocido, lo que constituye el verdadero objetivo de la investigación científica [10].

Conclusiones

la fuente primaria de datos representa el cimiento de toda investigación rigurosa, ya que proporciona información directa, original y contextualizada que permite comprender en profundidad el objeto de estudio. Aunque su obtención puede ser exigente, los beneficios superan ampliamente los desafíos, ya que brindan la posibilidad de generar evidencia nueva, pertinente y relevante. Utilizadas con responsabilidad ética y rigor metodológico, las fuentes primarias son un instrumento esencial para avanzar en el conocimiento científico y responder a los problemas reales que enfrenta la sociedad.

Referencias

  1. Xu XX, Li B, Yang HF, Du Y, Li Y et al. Can diffusion-weighted imaging be used to differentiate brain abscess from other ring-enhancing brain lesions? A meta-analysis. Clinical radiology. 2014;69(9):909-15.
  2. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  3. Zhai Y, Wei X, Chen R, Guo Z, Raj Singh R. Surgical outcome of encapsulated brain abscess in superficial non-eloquent area: a systematic review. British journal of neurosurgery. 2016 Jan 2;30(1):29-34.
  4. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  5. Tunthanathip T, Kanjanapradit K, Sae-Heng S, Oearsakul T. Predictive factors of the outcome and intraventricular rupture of brain abscess. J Med Assoc Thai. 2015;98(2):170-80.
  6. Indexed at, Google Scholar

  7. Kimura Y, Sato K, Imamura Y, Arakawa F, Kiyasu J, Takeuchi M, et al. Small cell variant of mantle cell lymphoma is an indolent lymphoma characterized by bone marrow involvement, splenomegaly, and a low Ki-67 index. Cancer Sci. 2011;102(9):1734-41.
  8. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  9. Emile JF, Azoulay D, Gornet JM, Lopes G, Delvart V, Samuel D, et al. Primary non-Hodgkin’s lymphomas of the liver with nodular and diffuse infiltration patterns have different prognoses. Ann Oncol. 2001 1;12(7):1005-10.
  10. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  11. Severini A, Bellomi M, Cozzi G, Pizzetti P, Spinelli P. Lymphomatous involvement of intrahepatic and extrahepatic biliary ducts: PTC and ERCP findings. Acta radiol. 1981 ;22(2):159-63.
  12. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  13. Lokich JJ, Kane RA, Harrison DA, McDermott WV. Biliary tract obstruction secondary to cancer: management guidelines and selected literature review. Clin Oncol. 1987;5(6):969-81.
  14. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  15. Dlouhy I, Filella X, Rovira J, Magnano L, Rivas-Delgado A, Baumann T, et al. High serum levels of soluble interleukin-2 receptor (sIL2-R), interleukin-6 (IL-6) and tumor necrosis factor alpha (TNF) are associated with adverse clinical features and predict poor outcome in diffuse large B-cell lymphoma. Leuk Res. 2017 ;59:20-5.
  16. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  17. Noronha V, Shafi NQ, Obando JA, Kummar S. Primary non-Hodgkin's lymphoma of the liver. Crit Rev Oncol. 2005 ;53(3):199-207.
  18. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  19. Nguyen GK. Primary extranodal non-Hodgkin'S lymphoma of the extrahepatic bile ducts report of a case. Cancer. 1982;50(10):2218-22.
  20. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref