Flyer

Archivos de Medicina

  • ISSN: 1698-9465
  • Journal h-index: 29
  • Journal CiteScore: 11.20
  • Journal Impact Factor: 10.14
  • Average acceptance to publication time (5-7 days)
  • Average article processing time (30-45 days) Less than 5 volumes 30 days
    8 - 9 volumes 40 days
    10 and more volumes 45 days
Awards Nomination
Indexed In
  • Genamics JournalSeek
  • China National Knowledge Infrastructure (CNKI)
  • CiteFactor
  • Scimago
  • Electronic Journals Library
  • Directory of Research Journal Indexing (DRJI)
  • OCLC- WorldCat
  • Proquest Summons
  • University Grants Commission
  • Geneva Foundation for Medical Education and Research
  • Google Scholar
  • SHERPA ROMEO
  • Secret Search Engine Labs
Share This Page

Rapid Communication - (2025) Volume 21, Issue 2

Revisión de Casos Clínicos: Un Enfoque desde el Análisis Documental

J.M. Packer*
 
Department Sección de Radiología Ambulatoria, Servicio de Radiología, Spain
 
*Correspondence: J.M. Packer, Department Sección de Radiología Ambulatoria, Servicio de Radiología, Spain, Email:

Published: 30-Jun-2025

Introduccion

La revisión de casos clínicos es una herramienta fundamental en la práctica médica y en la investigación clínica. A través del análisis detallado de historias clínicas individuales, es posible extraer información relevante que permite profundizar en la comprensión de enfermedades, evaluar la efectividad de tratamientos, identificar patrones de evolución clínica y, en muchos casos, generar hipótesis para futuros estudios científicos. Este tipo de revisión cobra especial valor cuando se realiza con un enfoque metodológico riguroso, como lo permite el análisis documental [1-3] .

El análisis documental es una técnica cualitativa utilizada en múltiples disciplinas, y en el ámbito de la medicina se aplica a la revisión sistemática de documentos clínicos, tales como expedientes médicos, informes de laboratorio, notas de evolución, y resultados de estudios complementarios. Esta metodología permite examinar la información contenida en los archivos clínicos de manera ordenada y crítica, considerando tanto el contexto clínico como los elementos sociales, éticos y legales que acompañan cada caso [4-6].

Uno de los principales beneficios de la revisión de casos clínicos mediante análisis documental es la posibilidad de obtener una visión longitudinal del paciente. Al revisar documentos generados a lo largo del tiempo, se puede entender cómo ha evolucionado una condición médica, qué intervenciones se han aplicado, cómo ha respondido el paciente y cuáles han sido los desenlaces clínicos. Además, este enfoque permite detectar errores médicos, omisiones en el registro de información o prácticas clínicas que pueden mejorarse [7-9].

La revisión de casos también puede utilizarse para fines educativos. Estudiantes y profesionales de la salud encuentran en este tipo de análisis una herramienta valiosa para el aprendizaje basado en casos reales, lo cual facilita la conexión entre la teoría y la práctica médica. Asimismo, el uso ético y anónimo de los documentos clínicos permite proteger la confidencialidad del paciente, garantizando al mismo tiempo el valor académico y científico del análisis [10].

Conclusiones

la revisión de casos clínicos basada en el análisis documental representa una metodología eficaz para extraer conocimiento a partir de fuentes primarias de información clínica. Esta práctica contribuye al mejoramiento de la calidad asistencial, a la educación médica continua y a la generación de evidencia en contextos donde otros métodos de investigación pueden resultar limitados. Su correcta aplicación, bajo criterios éticos y científicos, permite aprovechar el potencial de los archivos clínicos como herramientas vivas para el estudio, la reflexión y la innovación en salud.

Referencias

  1. Brook I. Microbiology and treatment of brain abscess. Journal of Clinical Neuroscience. 2017;38:8-12.
  2. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  3. Wiwanitkit S, Wiwanitkit V. Pyogenic brain abscess in Thailand. North American journal of medical sciences. 2012;4(6):245.
  4. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  5. Alvis–Miranda H, Gutiérrez–Paternina JJ, Alcalá–Cerra G, Castellar–Leones SM. Absceso cerebral. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía. 2013;3(2):162-71.
  6. Google Scholar

  7. Miranda HA, Castellar-Leones SM, Elzain MA, Moscote-Salazar LR. Brain abscess: current management. Journal of neurosciences in rural practice. 2013;4(Suppl 1):S67.
  8. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  9. Suthar R, Sankhyan N. Bacterial infections of the central nervous system. The Indian Journal of Pediatrics. 2019;86:60-9.
  10. Indexed at, Google Scholar

  11. Sonneville R, Ruimy R, Benzonana N, Riffaud L, Carsin A, et al. An update on bacterial brain abscess in immunocompetent patients. Clinical Microbiology and Infection. 2017;23(9):614-20.
  12. Indexed at, Google Scholar

  13. Brouwer MC, van de Beek D. Epidemiology, diagnosis, and treatment of brain abscesses. Current opinion in infectious diseases. 2017;30(1):129-34.
  14. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  15. Woodhouse A. Bacterial meningitis and brain abscess. Medicine. 2017;45(11):657-63.
  16. Indexed at, Google Scholar

  17. Sáez-Llorens X, Nieto-Guevara J. Brain abscess. Handbook of Clinical Neurology. 2013;112:1127-34.
  18. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  19. Menon S, Bharadwaj R, Chowdhary A, Kaundinya DV, Palande DA. Current epidemiology of intracranial abscesses: a prospective 5 year study. Journal of medical microbiology. 2008;57(10):1259-68.
  20. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref