Flyer

Archivos de Medicina

  • ISSN: 1698-9465
  • Journal h-index: 29
  • Journal CiteScore: 11.20
  • Journal Impact Factor: 10.14
  • Average acceptance to publication time (5-7 days)
  • Average article processing time (30-45 days) Less than 5 volumes 30 days
    8 - 9 volumes 40 days
    10 and more volumes 45 days
Awards Nomination
Indexed In
  • Genamics JournalSeek
  • China National Knowledge Infrastructure (CNKI)
  • CiteFactor
  • Scimago
  • Electronic Journals Library
  • Directory of Research Journal Indexing (DRJI)
  • OCLC- WorldCat
  • Proquest Summons
  • University Grants Commission
  • Geneva Foundation for Medical Education and Research
  • Google Scholar
  • SHERPA ROMEO
  • Secret Search Engine Labs
Share This Page

Short Communication - (2025) Volume 21, Issue 1

Salud Global: Desafíos y Oportunidades en el Cuidado de la Salud a Nivel Mundial

Rosa Carvajal*
 
Department Estudiante del Programa de Doctorado en Enfermería de la Universidad de Concepci&o, Chile
 
*Correspondence: Rosa Carvajal, Department Estudiante del Programa de Doctorado en Enfermería de la Universidad de Concepci&o, Chile, Email:

Published: 31-Mar-2025

Introducción

La salud global es un concepto que abarca el estudio, la mejora y la promoción de la salud a nivel mundial, reconociendo que las cuestiones de salud no se limitan a las fronteras nacionales. En un mundo cada vez más interconectado, los problemas de salud en una región pueden afectar a otras, debido a factores como los viajes internacionales, el cambio climático, las pandemias y las migraciones [1]. La salud global no solo se enfoca en la prevención y el tratamiento de enfermedades, sino también en el acceso equitativo a servicios de salud, el fortalecimiento de los sistemas de salud y la promoción de políticas que mejoren la salud pública en todo el mundo. La colaboración internacional, la inversión en investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías son clave para afrontar los desafíos que enfrenta la salud global [2].

Las enfermedades infecciosas, como el VIH/SIDA, la malaria, la tuberculosis y, más recientemente, la COVID-19, siguen siendo una amenaza global significativa. Las pandemias demuestran la interconexión del mundo moderno y la rapidez con que los patógenos pueden cruzar fronteras. Combatir estas enfermedades requiere una respuesta coordinada a nivel internacional, con un enfoque en la prevención, el diagnóstico temprano, el tratamiento eficaz y la distribución equitativa de vacunas y medicamentos [3].

Uno de los mayores desafíos de la salud global es garantizar que todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica o situación económica, tengan acceso a servicios de salud de calidad. En muchas partes del mundo, especialmente en áreas rurales o de bajos ingresos, los recursos son limitados, lo que impide el acceso a atención médica adecuada. Las políticas de salud global buscan reducir las desigualdades en el acceso a la salud, promoviendo sistemas de salud inclusivos y sostenibles, mejorando la infraestructura sanitaria y capacitando a profesionales de la salud en regiones desfavorecidas [4].

Si bien las enfermedades infecciosas siguen siendo una preocupación, las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardíacas, la diabetes y el cáncer, están ganando terreno como las principales causas de morbilidad y mortalidad en muchos países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo. Estas enfermedades están fuertemente relacionadas con factores de riesgo modificables, como el consumo de tabaco, una dieta poco saludable, la inactividad física y el consumo excesivo de alcohol. La promoción de estilos de vida saludables y la educación sobre la prevención son esenciales para enfrentar este problema global [5, 6].

El cambio climático tiene un impacto directo en la salud global. Las altas temperaturas, las olas de calor, la contaminación del aire y el aumento de desastres naturales, como inundaciones y sequías, afectan la salud de millones de personas en todo el mundo. Además, el cambio climático puede alterar la distribución de enfermedades infecciosas, como el dengue y el zika, que son transmitidas por mosquitos. La salud global debe abordar los efectos del cambio climático mediante políticas que mitiguen sus impactos y promuevan una adaptación efectiva en las comunidades vulnerables [7, 8].

La tecnología juega un papel cada vez más importante en la mejora de la salud global. Desde la telemedicina que permite el acceso a atención médica a distancia, hasta los avances en la genómica y la inteligencia artificial que ayudan a diagnosticar y tratar enfermedades de manera más eficiente, la innovación es clave para enfrentar los desafíos de la salud global. Además, las plataformas digitales y las aplicaciones de salud están mejorando la educación sanitaria y facilitando la prevención, lo que resulta en una mayor concientización y participación de la población en su propio cuidado de salud [9, 10].

Conclusiones

La salud global es un desafío complejo y multifacético que requiere una cooperación internacional constante, el intercambio de conocimientos y la implementación de políticas efectivas para mejorar la salud y el bienestar de las personas en todo el mundo. A pesar de los avances logrados, las disparidades en el acceso a la atención médica y la aparición de nuevas amenazas, como las pandemias y el cambio climático, siguen siendo obstáculos significativos. Para mejorar la salud global, es fundamental fortalecer los sistemas de salud, promover estilos de vida saludables, invertir en investigación e innovación, y garantizar que los beneficios del progreso en salud lleguen a todos los rincones del mundo. La salud es un derecho fundamental, y solo mediante el trabajo conjunto y una acción global coordinada podremos asegurar un futuro más saludable para las generaciones venideras.

Referencias

  1. Tateya I, Fujiki N, Kurata K, Hasegawa S, Kojima H. Descending necrotizing mediastinitis following acute epiglottitis: a case report . Eur Arch Oto-Rhino-L. 2003 ;260:128-30.
  2. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  3. Harris C, Sharkey L, Koshy G, Simler N, Karas JA. A rare case of acute epiglottitis due to Staphylococcus aureus in an adult . Infect Dis Rep. 2012 ;4(1):e3.
  4. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  5. Guldfred LA, Lyhne D, Becker BC. Acute epiglottitis: epidemiology, clinical presentation, management and outcome . J Laryngol Otol. 2008 ;122(8):818-23.
  6. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  7. Kimura Y, Sato K, Imamura Y. Small cell variant of MCL is an indolent lymphoma characterized for BM involvement, splenomegaly and low Ki 67. Cancer Sci. 2011; 102 (9) 1734-41.
  8. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  9. Emile JF, Azoulay D, Gornet JM, et al. Primary non-Hodgkin's lymphomas of the liver with nodular and diffuse infiltration patterns have different prognosesAna Oncol.  2001;  12:1005  –1010.
  10. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  11. Severini A, Bellomi M, Cozzi G, et al. Lymphomatous invovement of intrahepatic and extrahepatic Biliary ducts. PTC and ERCP findings. Acta Radiol Diagn.22(2):159–163
  12. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  13. Lokich JJ, Kane RA, Harrison DA, et al. Bile duct obstruction secondary to cancer: Management guidelines and review of selected literatureJ Clin Oncol.  1987;  5:969–981.
  14. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  15. Dlouhy I, Filella X, Rovira J, et al. High serum levels of soluble interleukin-2 receptor (sIL2-R), interleukin-6 (IL-6), and tumor necrosis factor-alpha (TNF) are associated with adverse clinical features and predict poor outcome in diffuse large B-cell lymphoma. Leuc Res. 2017; 59 :20–25.
  16. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  17. Noronha V, Shafi NQ, Obando JA, et al. Primary non-Hodgkin's lymphoma of the liver. Crit Rev Oncol Hematol. 2005; 53 :199–207. =
  18. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  19. Nguyen GK. Primary extranodal non-Hodgkin's lymphoma of the extrahepatic bile ducts. Report of a case. Cancer 1982;50:2218–22.
  20. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref